El museo se encuentra situado en la calle M. Andronikou, 6.

El Museo Arqueológico de Tesalónica se inauguró el 27 de octubre de 1962. Fue diseñado por el arquitecto Πάτροκλος Καραντινός y está catalogado como bien de interés cultural (2001) al tratarse una de las muestras más representativas del modernismo en Grecia. Los hallazgos que se exponen en él provienen de las excavaciones que se han llevado a cabo en la ciudad de Tesalónica y en toda la región de Macedonia. En 1980 se inauguró una nueva ala para acoger a los hallazgos procedentes de las excavaciones de los años 70 de las tumbas reales de Vergina con la exposición “Tesoros de Vergina”. El museo ha reorganizado recientemente tanto sus instalaciones como la exposición de sus colecciones. Éstas se han dividido en cinco unidades: UNIDAD A: Macedonia Prehistórica. SALA 11. Se encuentra en el piso inferior del Museo. Destacan los trozos de cráneo de un hombre macedonio primitivo, y una copia del famoso cráneo de las Petrálonas (200.000 a.C.). En el piso superior se exponen las otras cuatro unidades: UNIDAD B: EL nacimiento de las ciudades. SALA 4. Se exponen hallazgos de los asentamientos y los cementerios de la época del hierro (1100 – 600 a.C.) de la región entre el Áthonas y el Ólimpos. En ella vemos como se organizaban las ciudades de acuerdo con un primitivo planeamiento, y el sucesivo aumento del nivel de vida a través de los hallazgos en las tumbas. Quizás las piezas más importantes sean: El ánfora del periodo geométrico con representaciones de aves y perro cazando una liebre, de Medni. Vaso con decoración oscura del cementerio de Gabriá, Karitsas. UNIDAD C: Macedonia desde el s. VII a.C. hasta el siglo IV d.C. SALA 5. A través de los hallazgos que se exponen puede verse como era la vida de los macedonios tras la creación del reino macedonio hasta los tiempos imperiales (s. I a IV d.C.). La exposición comprende ocho diferentes colecciones temáticas. A través de información digital multimedia con pantallas táctiles puede estudiarse como era el funcionamiento de las antiguas ciudades y de las tumbas macedonias. Entre los objetos más importantes expuestos se encuentran: Cascos de bronce de la época clásica de los tipos chalkídiko e ilirio. La puerta de mármol de la tumba macedonia de Agía Paraskeví. Los dos lechos de mármol de la tumba de Potidea. Datados en torno al 300 a.C. constituyen una excelente muestra de la pintura antigua con la técnica de la serigrafía. Se representa en ellos, en franjas paralelas, temas dionisíacos. La estela funeraria de Ákantho. De principios del siglo V a.C., vemos representados en ella a un padre y un hijo y a un león tumbado, emblema de la ciudad. La estela funeraria de Oreokastro. Del 425 a.C., vemos en ella la cabeza de un joven bajo la cúspide de un anthemio. El conjunto escultórico de Deméter y Kore, de época helenística, del santuario de Derveni. La crátera de Lidós, de 570 a.C., en donde se representa a Meleagro y sus compañeros durante la caza del jabalí de Kalidona. Había servido de urna funeraria en el cementerio de Thermi. La estela funeraria de la muchacha con la paloma, encontrada en Nea Kalikratia y datada como perteneciente al 430 a.C. Cúspide de un anthemio con decoración pictórica encontrado en Lití y datado del siglo IV a.C. UNIDAD D: Tesalónica, ciudad macedonia. SALA 6. Presenta hallazgos relacionados con yacimientos localizados en torno al golfo Thermaikós antes de la fundación de Tesalónica para continuar con hallazgos de la propia ciudad de Tesalónica, fundada en el 315 a.C., a lo largo de los periodos helenístico y romano. Entre los objetos expuestos merecen destacarse: A la entrada de la sala se encuentra el Templo jónico trasladado a Tesalónica desde algún lugar cercano a la ciudad. Pertenece a principios de la época clásica, según una hipótesis se trataría de un templo dedicado a Afrodita en Aíneia que se trasladó a Tesalónica el siglo I a.C. para dedicarlo al culto de César. Entre sus columnas se exponen tres esculturas de de la época imperial de excelente factura. La crátera de figuras negras con la representación de la despedida de un guerrero, del cementerio de Sindos (540 – 535 a.C.). Medallón de bronce con la cabeza de Atenea, del antiguo palacio helenístico excavado bajo la plaza Kiprión Agonistón de Tesalónica, que representa a la diosa Atenea que porta sobre su cabeza un casco conformado a la manera de una cabeza de Medusa. Pertenecía a la decoración de un carro de la familia real. La cabeza de Serapis, datada como perteneciente al siglo II a.C. UNIDAD E: EL oro de los macedonios. SALA 7. La metalotecnia macedónica conoció dos periodos de esplendor: el primero entre mediados del siglo VI y mediados del siglo V a.C. y el segundo entre mediados del siglo IV a mediados del siglo III a.C. La unidad comprende hallazgos excepcionales procedentes de diferentes lugares, principalmente de cementerios de los tiempos arcaico – clásicos (Sindos, Agía Paraskeví, Nea Filadelfia y Thermi) y helenísticos. Entre los primeros merecen destacar: El casco de bronce y la máscara de oro del cementerio de Sindos (finales del siglo VI a.C.). Dos fíbulas de oro del cementerio de Sindos. Entre los segundos destacan: Corona de oro encontrada en el ágora de Vergina, cerca del santuario de Eucleia. Escudo macedónico con la inscripción “Rey Alejandro”. Diadema de oro de Lití. Corona de oro con hojas de hiedra de Apolonia, de la segunda mitad del siglo IV a.C. Brazalete de oro con cabezas de cabra en los extremos. Finales del siglo IV – principios del siglo III a.C. de una tumba paralelepipédica del cementerio de Europós. La tumba paralelepipédica de Aíneia (350 -325 a.C.) se expone también en esta sala. Pertenece a una mujer y está decorada en su interior con excelentes pinturas. El 16 de enero de 1962 se encontraron seis tumbas paralelepipédicas de la necrópolis de Derveni (antigua Lití) de la segunda mitad del siglo IV a.C. Los objetos funerarios son de excelente calidad, sobre todo los de la tumba B, que pertenece al enterramiento de una pareja: vasos de plata y bronce repujado, armas de bronce y hierro, joyería de oro y un fragmento de papiro (el primero encontrado en Grecia) con 18 líneas de un poema órfico. A ella pertenece también la crátera de Derveni, una cratera de bronce repujado que se supone obra de un artista macedonio, si bien presenta intensas influencias del arte ático, utilizada para guardar los huesos del difunto. Está considerada uno de los ejemplos más característicos de la antigua orfebrería del bronce. La crátera se ha conservado tal cual era y su color dorado se debe al gran contenido de estaño en la aleación del bronce. La escena central está cubierta por la pareja Dionisos Ariadna que se representa en el momento de sosiego después de haber mantenido relaciones amorosas. La pareja está rodeada de Ménades y sátiros. La escena se corona con una rama de parra añadida de plata. La parte inferior del cuello de la vasija está decorada con otra rama añadida de hiedra. Los hombros de la vasija están decorados por cuatro figuras tridimensionales también añadidas. Están colocadas al lado de las asas. En la vista frontal, a la izquierda está Diónisos y a la derecha una Ménade; mientras que en la vista dorsal, a la izquierda está un sátiro y a la derecha otra Ménade. Las asas están rodeadas de serpientes enroscadas que enmarcan cuatro caras, probablemente de Hércules. El propietario de la vasija aparece en una epigrafía en los labios de la crátera. “Astion, hijo de Anaxágoras de Lárisa. La ascendencia tesalia del propietario conecta con el secuestro de la familia aristocrática de los Aleuades por Filipo II (334 a.C.) después de su fracasado intento de librarse del yugo macedonio. Gargantilla y pendientes de oro de Derveni. En el PATIO del museo, que comprende hallazgos principalmente romanos encontrados en los cementerios de la ciudad de Tesalónica, podemos ver la escultura de mármol de un león utilizada como monumento funerario perteneciente al siglo IV a.C.

FOTOGRAFÍAS