“Parece que fue ayer o anteayer cuando las naves de los aqueos se unieron en Áulide para traer la ruina a Príamo y los troyanos…” (Homero. Ilíada. Canto II, 303)
Se toma la autovía Atenas – Lamía y, en un momento dado, su ramal a Χαλκίδα. Poco antes de llegar a Χαλκίδα, cogemos el enlace que dice Old Bridge y llegamos a una glorieta en esa glorieta tomamos la dirección de la fábrica de cemento y llegamos directamente al yacimiento. Desde Χαλκίδα, nada más pasar el puente, un enlace nos conecta con una glorieta Atravesamos la glorieta de frente y seguimos durante 1,5 km por la carretera, bordeando la fábrica de cemento y manteniéndonos paralelos al ferrocarril hasta llegar al yacimiento.
Áulide era una antigua ciudad beocia conocida por la guerra de Troya como el puerto desde el cuál partió la escuadra de los aqueos al mando de Agamenón. La ciudad se encontraba cerca de la costa del golfo Euboico entre las bahías Μικρό y Μεγάλο Βαθύ, muy cerca de Χαλκίδα. Estaba construida sobre una colina rocosa y su nombre proviene, de acuerdo con Pausanias, de Αυλίδα, hija del mítico primer rey de Tebas Ογύγης. Ocupaba el actual pueblo de Βαθύ Αυλίδος. La acrópolis de época histórica fue amurallada por Ptolomeo, general de Antígono, quien la utilizó como base para la liberación de todas las ciudades griegas. Después construyó pequeños recintos amurallados en las cumbres de los montes vecinos y los unió mediante una muralla de 11 km de longitud creando así un completo recinto amurallado que le protegía tanto por el norte como por el sur.
En Áulide Agamenón, instado por su hermano Menelao, reúne a los más importantes varones de la Hélade para iniciar desde aquí una expedición contra Príamo, rey de Troya, al haber raptado su hijo Paris a Helena, esposa de Menelao. Antes de Partir, Agamenón realiza un sacrificio a Zeus y Apolo durante el cual una serpiente de lomo encarnado sale de debajo del altar, trepa a un plátano próximo a una fuente y devora a ocho polluelos y a su madre. El adivino Calcante vaticina entonces que deberían pasar nueve años para que fuera tomada Troya. La expedición se hace a la mar al mando de Agamenón, pero desconociendo la ruta exacta, arriba a las costas de Misia, que los aqueos asaltan tomándola por territorio troyano. Los aqueos, percatándose del error se hacen de nuevo a la mar, pero sus naves son dispersadas por una tempestad y obligadas a regresar a sus respectivas patrias. Al cabo de un tiempo, Agamenón vuelve a reunir por segunda vez en Áulide los mil trece navíos de la expedición aquea contra Troya. Una persistente ausencia de vientos impide partir a la flota. El adivino Calcante anuncia que la calma se debe a la cólera de Ártemis, enojada con la casa de Atreo por la negativa de éste a sacrificar en su honor el cordero de oro y por la insolencia de Agamenón al proclamarse mejor cazador que ella. El adivino vaticina también que las naves no podrán partir si antes no se sacrifica a la diosa a la más hermosa de las hijas de Agamenón, Ifigenia. Así, Agamenón envía a Odiseo y a Taltibio a Micenas con la orden de traer a su hija a Áulide bajo el pretexto de cazarla con Aquiles. Una vez aquí, dispuesta ya sobre el altar para ser degollada, Ifigenia es salvada por la diosa Ártemis, que la conduce la Quersoneso Táurica y la consagra a su sacerdocio. Según Graves, las serpientes mudan de piel cada año y se renuevan, y lo mismo hacen los plátanos, lo que hace a ambos símbolos de regeneración. Calcante sabía, por tanto, que los pájaros devorados representaban años y no meses.
El santuario de Artemisa se encontró por casualidad en 1941 por soldados alemanes que habían ocupado el lugar. La imagen completa del sitio arqueológico se la debemos al arqueólogo griego Ιωάννης Θρεψιάδης, quien dirigió las excavaciones en el 1956 y entre los años 1958 – 1961. El santuario de Artemisa se encuentra en Μικρό Βαθύ, en el interior de un polígono industrial. El templo, construido en el siglo V a.C. sobre otro templo anterior, consta de tres partes: una pronaos abierta con 4 o 6 columnas (remodelación de época helenística); una naos tripartita con dos filas de cuatro columnas jónicas, pertenecientes a época romana, de las que sólo quedan las basas; y un opistódomos o ádyton. La pronaos tiene unas dimensiones interiores de 3,7 x 7,54 m. La naos tiene unas dimensiones interiores de 19,4 x 7,54 m y en la mitad de su lado oeste se abre una entrada de 1,05 x 2,10 m que da acceso al ádyton de dimensiones análogas a las de la pronaos. El templo estaba construido con caliza y piedra de poros. En el interior, se encontraron estatuas, pedestales y mesas de ofrendas que se encuentran en el Museo Arqueológico de Tebas. Pausanias refiere que en el interior del templo había dos estatuas de Artemisa, una con una antorcha y otra con un arco. Estuvo en funcionamiento hasta el 396 d.C., año de la invasión goda de Grecia. El conjunto de cuatro edificios al SO del templo es de época helenística y entre ellos se encuentran dos talleres cerámicos y un Καταγώγιον para uso de los visitantes. A continuación, están las termas que se construyeron después del siglo IV d.C. En ellas se encontraron antiguas estatuas que fueron utilizadas como material de construcción de este recinto. La carretera actual ha separado el templo de su altar y de la Fuente Sagrada, construcción subterránea rectangular a la que se accede a través de un camino empedrado procedente del puerto y una escalera de seis escalones bien conservada, y a la que Homero hace referencia cuando habla de su “αγλαόν ύδορ”. Frente a su entrada, a la izquierda estaba el altar rectangular del que pueden verse los cimientos, y a la derecha otro recinto rectangular donde probablemente se encontraba el plátano mencionado por Homero (Ilíada. Canto II, 307). La acrópolis micénica de Áulide se encontraba al este del templo sobre una loma rocosa, un bosque petrificado, (“Νησί”), mientras que en todo el terreno existente entre la loma y el templo se encuentran restos antiguos correspondientes a la antigua ciudad, la cual no ha sido excavada. También se encuentran ruinas al oeste del templo y en la cumbre del monte llamado Βουνό Σαλγανέα se hallaba la acrópolis de los tiempos históricos, rodeada de un recinto amurallado bien conservado con sus correspondientes puertas. Fue amurallada por Antígono quien la utilizó como base para la liberación de todas las ciudades griegas. En su interior, se encontraron los restos de un depósito rectangular. El puerto se encontraba en el extremo norte de “Νησί”.
FOTOGRAFÍAS








PLANOS
