“Antiguamente Metrópolis estaba formada por la unión de tres poblaciones sin importancia, pero luego se le agregaron otras, entre las cuales estaba Itome.” (Estrabón. Geografía. Libro IX, 5, 17.)

En las afueras, al oeste de la actual ciudad de Metrópolis, un camino con dirección oeste nos lleva al yacimiento.

La antigua Metrópolis se encontraba en las laderas de los montes Άγραφοι, en el lugar de la actual ciudad del mismo nombre. Su identificación la debemos a la epigrafía “ΠΟΛΙΣ ΜΗΤΡΟΠΟΛΙΤΩΝ” que se encuentra en un bloque de piedra en la esquina de un antiguo edificio dentro de la ciudad actual. La antigua Metrópolis fue creada a principios del siglo IV a.C., de acuerdo con las antiguas fuentes filológicas, a partir de un sinecismo de tres pequeños núcleos de la región. En la antigüedad, fue una importante ciudad amurallada de la región de Εστιαιώτιδα. De acuerdo con Estrabón formaba una especie de cuadrilátero junto con Trika, Pelineo y Gonfos. El primer testimonio de la ciudad se encuentra en una epigrafía de Delfos, datada en torno al 360 a.C. Parece que conoció su mayor desarrollo durante las épocas helenísticas y romanas. La ciudad participó activamente en el Común de los tesalios y disponía de una gran fuerza a finales del siglo III y principios del siglo II a.C. Por la antigua tradición filológica sabemos que en el 198 a.C. los metropolitanos rechazaron a los etolios. Los metropolitanos adoraban como a una de sus divinidades principales a la diosa Afrodita, por lo que un santuario de la diosa debió existir en el centro de la ciudad. Era una de las pocas Afroditas que admitía sacrificio de cerdos en su honor, culto que fue importado de la ciudad de Ονθύριον, una de las ciudades que participaron en el sinecismo. Por fuentes epigráficas, sabemos que existía también un culto a Zeus, a Diónisos y a Apolo. El primer periodo de acuñación de moneda se remonta a principios del siglo IV a.C. En el siglo III a.C. se acuñaron monedas de plata y de cobre.

Tramos de la muralla defensiva de la ciudad de la época clásica han sido excavados en parcelas de la actual ciudad. Desgraciadamente, grandes tramos de la muralla fueron destruidos a principios del pasado siglo a causa de la actividad constructora en la ciudad de Karditsa, y en la década de los 70 a causa de la concentración parcelaria. En determinados lugares, sin embargo, han aparecido restos de la estructura de las torres de la muralla y de los paños de muro entre ellas. Estaban construidos con grandes bloques de arenisca con relleno en su interior. La muralla estaba muy bien construida con una anchura media de 3,5 m. Por el SE llegaba hasta el arroyo Lanardás y por el NO se apoyaba en la ladera de la colina adyacente. En un solar de la ciudad actual existen restos de una gran construcción de época romana que se supone formaba parte de la muralla en esta época. Paralelamente al planeamiento urbanístico que ha salido a la luz y a los restos de edificios públicos y privados, se han descubierto conducciones de cerámica que forman parte de la red de abastecimiento occidental de la ciudad antigua. También han salido a la luz mosaicos como el del rapto de Europa y otros de motivos geométricos de época romana. Entre los objetos que se han encontrado en las excavaciones destacan una estela votiva con la epigrafía ΔΙΙ ΟΜΟΛΟΙΟΙ y una cabeza de terracota de Diónisos. En el paraje denominado “Λιανοκόκκαλα”, a orillas del arroyo Lanardás, a 12 km al oeste de Karditsa y a 2 km al oeste de Metrópolis, las excavaciones, realizadas entre el 1994 y el 1997 y retomadas en el 2019, han sacado a la luz un ekatómpedon, un templo dórico períptero de dimensiones 31 x 13,75 m. El templo se levantó mucho antes del asentamiento de la antigua Metrópolis. Está orientado hacia el este y sus columnas, como todo el resto de elementos arquitectónicos, están construidas con arenisca local muy blanda. Se le considera el mejor conservado de Tesalia. Durante todo el periodo de su funcionamiento como lugar de culto (más de 4 siglos) el templo sufrió reparaciones y cambios, como un reemplazo gradual de los elementos de madera por elementos pétreos, reforma del interior de la cella y reparación de las tejas del techo. El templo disponía de 5 x 11 columnas, y ni los relieves ni los elementos arquitectónicos del templo seguían los cánones del estilo dórico. Las columnas tenían unos 4,5 m de altura. A lo largo de la cella había una columnata de cinco columnas de madera para sostener el peso del techo. La cella tenía unas dimensiones de 24,00 x 8,50 m y en su primera fase era un espacio único con entrada por el lado este, Sus muros estaban construidos en su parte inferior con bloques de arenisca y en la parte superior con adobes. En mitad de la cella se alzaba un pedestal con la estatua de culto de Apolo y sobre ese mismo pedestal se alzaban otras tres estatuas que no han llegado hasta nosotros. En una fase posterior, parece que se añadió un muro transversal de adobe en la parte trasera de la cella, formándose un espacio al que se accedía a través de una entrada de 1 m de anchura situada al lado del muro norte de la misma. Dentro de este ádyton, y sobre un pedestal de piedra se encontró una urna de terracota para guardar utensilios y una vasija hincada en la tierra para realizar libaciones. En esta misma fase parece que se alargó el pedestal de la estatua de culto y se construyó un poyete de adobe en el interior de la pared norte de la cella y otro a lo largo del lado este del muro del ádyton. De madera era también el techo a dos aguas y sus vigas soporte que daban forma a los respectivos frontones. Las tejas eran cerámicas, del tipo corintio, y el tejado disponía en sus extremos de unas tejas triangulares con decoración vegetal. El techo sufrió reparaciones en los siglos III y II a.C. Los frontones puede que estuvieran decorados con esculturas de terracota de las que se han encontrado solamente pequeños trozos. Se conserva sólo la cabeza de un caballo de terracota que estaba colocado sobre el vértice central del frontón oriental. La decoración vegetal de los capiteles difiere de capitel a capitel. Ello se debe a que, probablemente, las columnas reemplazaron de forma gradual a lo largo del tiempo a otras columnas de la perístasis que eran de madera. El templo, como se ha dicho, estaba dedicado al dios Apolo, de acuerdo con la estela votiva del siglo IV a.C. que se encontró dentro de la cella. Data de mediados del siglo VI a.C. (560 – 550 a.C.) y fue destruido por el fuego en el siglo II a.C. Además, se ha encontrado una estatuilla de bronce de Apolo, de 82 cm de altura, que representa al dios vestido como hoplita. A pesar de su pequeña altura, es una de las mayores estatuas de bronce de su época y puede verse hoy en el Museo Arqueológico de Karditsa. Se han investigado, también, bastantes tumbas de los cementerios de la antigua ciudad, tanto dentro como en los alrededores del asentamiento como en las afueras, al SO de la ciudad, en el paraje llamado “Malamata”. Tumbas había de tipo cista o sarcófagos de terracota o de arenisca. En la mayoría de los casos se enterraba al difunto junto con material funerario. Para señalar la ubicación de las tumbas se utilizaban estelas funerarias, muchas de las cuales tenían epigrafías. A dos kilómetros al NE de Metrópolis y a 5,5 km al SO de Karditsa, en el lugar denominado “Κούφια Ράχη”, se encuentra la tumba de tholos de Ξυνονερίου -Γεωργικoύ. Fue descubierta en 1917 por Α. Αρβαντόπουλου. En 1960 se continuaron las investigaciones por Δ.Ρ. Θεοχάρης quien la dató como perteneciente al periodo HR I, aunque otros investigadores creen que pertenece al HR II. Se trata de la tumba de tholos mejor conservada de Tesalia, puesto que su cúpula ha permanecido intacta. Consta de dromos, boca y cúpula. El dromos tiene una orientación norte – sur y unas dimensiones 10,60 x 2,74 m. Los muros de acompañamiento del dromos están construidos con piedras calizas de pequeñas dimensiones unidas con barro. Su anchura es de aproximadamente 1 m y su altura se ha conservado entre 0,51 y 2,16 m. El suelo del dromos presenta inclinación hacia abajo, hacia el sur. La boca tiene una longitud de 10, 35 m y una anchura entre 2,1 y 2,40 m, con una altura cerca de la cúpula de 2,60 m. Esta cubierta con grandes dinteles a lo largo de toda su longitud. La cúpula está construida de acuerdo con el sistema εκφορικό. Tiene un diámetro de 8,8 m y una altura de 8,80 m. Por el momento el lugar no es visitable. Muchos de los hallazgos de la excavación se exponen en el nuevo Museo Arqueológico de Karditsa.

FOTOGRAFÍAS


PLANOS