“Los historiadores enumeran diversos asentamientos del dominio de Ftiótide que estuvieron bajo el mando de Aquiles y entre ellos, tras comenzar por los melieos, nombran Tebas de Ftiótide. (Estrabón. Geografía. Libro IX, 5, 10)

Desde la autopista PATHE un enlace nos lleva, a través de una carretera, al pueblo de Mikrothives. Continuando por dicha carretera, nada más pasar el pueblo, cogemos un desvío a mano izquierda. Una vez pasados tres un nuevo desvío a la derecha nos lleva hasta la acrópolis neolítica y el teatro.

La ciudad helenística de Tebas de Ftiótida se encuentra cerca del actual pueblo de Mικροθήβες. No se refiere en la Ilíada entre las ciudades que tomaron parte en la guerra de Troya. Sin embargo, su nombre era conocido por antiguos escritores como, por ejemplo, Estrabón. La muralla puede datarse de mediados del siglo IV a.C., periodo en que la ciudad se fundó por habitantes de Filaki y Pirasos, y en el que conoció su máximo esplendor. A finales de dicho siglo ocupa el primer lugar entre las ciudades de la antigua Ftiótide y en el 302 a.C. acuñó su propia moneda. Su puerto “η ανθεμόεσσα Πύρασος”, referido por Homero, se desarrolló a mediados del siglo IV a.C. cuando los tesalios lo utilizaron como el puerto seguro de Tesalia. La ciudad entró a formar parte de la Liga Etolia durante la segunda mitad del siglo III a.C. La ciudad fue ocupada por Filipo V en el 217 a.C. quien vendió a sus habitantes como esclavos, y pasó a ser habitada por colonos macedonios cambiando su nombre por el de Filipoúpolis. En el siglo II d.C. la ciudad gozó de un segundo periodo de esplendor y tanto el teatro como los edificios públicos fueron reconstruidos.

A Tebas de Ftiótide se dirige Peleo, acompañado de un numeroso grupo de mirmidones, para ser purificado por Euritión, hijo mayor del rey Áctor, del asesinato de su hermanastro Foco. Áctor le dio luego en casamiento a su hija Polimela y una tercera parte del reino. Ambos engendrarían a Polidora. A Tebas de Ftiótide es llevada Andrómaca, viuda del troyano Héctor, como botín de guerra por Neoptólemo, hijo de Aquiles. A su llegada, el joven héroe da muerte a Acasto y a sus hijos, que en su ausencia habían usurpado el trono de su abuelo Peleo, y restituye a éste en el poder. Neoptólemo y Andrómaca se instalan en la comarca llamada Tetidio, pues Neoptólemo no deseaba ocupar el trono de Ftía mientras viviera y reinara su abuelo Peleo. Convertida en concubina, Andrómaca da un hijo a su nuevo señor despertando así los celos y la envidia de la joven esposa de éste, Hermione, quien no conseguía tener descendencia. Aprovechando la ausencia de Neoptólemo en Delfos, Hermione hace llamar a su padre Menelao para que la ayude a deshacerse de la esclava troyana. A punto de morir a manos de su celosa rival, Andrómaca es salvada por Peleo. Según Graves, el rey sagrado, en vez de dejarse sacrificar en la fecha señalada para la terminación de su reinado, conservaba una parte de su reino y legaba el resto a sus sucesores. Los siguientes reyes insistieron en conservar la soberanía durante toda la vida.

En el extremo norte de la llanura de Krokion, actual llanura de Almirós, sobre una colina trapezoidal de lava, se conservan los restos de la antigua ciudad de Tebas de Ftiótide. El interés por la antigua ciudad empezó a principios del siglo XIX cuando Άνθιμος Γαζής la incluyó en su mapa. La situación de la ciudad fue confirmada por las excavaciones que se llevaron a cabo en 1907 por Α. Αρβανιτόπουλο. Entre Μικροθήβες y Νέα Αγχιάλος, en la zona llamada “Kastro”, el Instituto de Arqueología de estudios tesalios ha sacado a la luz una ciudad completa con muralla, templo dedicado a Atenea Poliada, Asclepieio y muchos edificios públicos, que en el siglo IV a.C. acuñaba su propia moneda. La muralla, fuerte y bien construida de acuerdo con el sistema isodómico salió a la luz en un tramo considerable tras las excavaciones de 1972 que llevó a cabo el Servicio de Arqueología. Las excavaciones del 1992 – 1994 sacaron a la luz el antiguo teatro de la ciudad, el Asclepieion, el santuario de Atenea Poliadas y la necrópolis occidental. El santuario de Atenea Poliadas (s. IV a.C. – s. II d.C.) se encuentra sobre la acrópolis de la ciudad a poca distancia de la antigua muralla. Se levantó en la época arcaica y estuvo dedicado en un principio a la diosa Atenea. En la primera mitad del siglo V a.C. en el lugar del templo primitivo se construyó por los Πεισία y los Επιθέτα un templo dedicado a la misma deidad. El templo de la época clásica, en el cual los αρχέσκοποι ofrendaron su anatema, se construyó en el siglo IV a.C. Sus cimientos se construyeron con piedra volcánica y son visibles hoy en día en la acrópolis de la ciudad. El teatro se construyó en la zona norte de la ciudad, cerca del ágora. Tenía una capacidad de unos 3.000 espectadores, que funcionó hasta época romana. El teatro se localizó a una profundidad de 3,20 m. Hecho de piedra volcánica, disponía de ocho escaleras de subida y siete gradas. La arqueóloga Βασιλική Αδρύμη distingue dos fases de construcción: una helenística, a mediados del siglo IV a.C., y otra romana. De esta última se han conservado las huellas de las barandillas sobre la orchestra, lo que demuestra que el teatro se había transformado en anfiteatro y las barandillas protegían a los espectadores de las fieras. El conjunto escénico dispone de cinco habitaciones y pasillos. Dejó de funcionar a finales del siglo IV d.C. Fuera de las murallas de la ciudad se extienden las antiguas necrópolis. La necrópolis oriental es la que tiene mayor extensión y se desarrolla entre la colina trapezoidal y la carretera nacional. La necrópolis occidental se extiende al sur de la segunda muralla y se investigó entre 1992 y 1993. En ambas necrópolis se han encontrado tumbas: Tipo sarcófago de terracota. Tipo cista construidas con piedra volcánica. Tipo cista con techo de terracota. Enterramientos en grandes ánforas. Simples tumbas excavadas en la tierra cubiertas, en muchas ocasiones, por estelas funerarias reutilizadas. Las dos necrópolis se utilizaron desde la época arcaica (s. VI a.C.) hasta finales de la época romana (s. IV d.C.).

FOTOGRAFÍAS


PLANOS