“Pero las numerosas guerras ocasionaron la ruina del muro y de la fortaleza de Munichia, y redujeron El Pireo a un pequeño asentamiento, en torno a los puertos y al templo de Zeus Sóter.” (Estrabón. Geografía. Libro IX, 15)

El acceso a El Pireo se realiza a través de la estación de metro de Πειραιάς.

Los tres puertos de esta península estéril y la cercanía a Atenas, centro político del Ática, fueron los factores decisivos para su antigua ocupación, y explican también la característica movilidad de sus antiguos habitantes. La antigüedad nos habla de la época en que El Pireo era todavía una isla dentro de la gran bahía de Fáliro y los viajeros pasaban a la orilla desde tierra firme. Del verbo antiguo dieperaiounto, que significaba pasar la orilla, surgió el nombre de El Pireo. Asimismo, en la antigüedad clásica hay referencias al pantano de Alípedos, que llegaba desde Neo Fáliro hasta Kaminia, aislando la península de El Pireo del resto del Ática. Se explica así la preferencia del Antiguo Fáliro en constituirse en el primer puerto de Atenas, así como la restricción de la ocupación a la zona de Mounichia alrededor de la colina estratégica del profeta Elías y del puerto de Tourkolímano, donde se han encontrado restos del antiquísimo santuario de Ártemis Munichia, perteneciente a la edad del bronce. El demos de El Pireo, que fue creado por Clístenes después del 510 a.C., formaba parte de la federación de un grupo de cuatro demos cercanos, que tenía como centro religioso el santuario de Heracles en Kaminia. Temístocles descubrió la importancia estratégica de El Pireo. Cuando amuralló la ciudad de Atenas persuadió a los atenienses de completar el desarrollo y las fortificaciones de El Pireo que él mismo había iniciado en el 493 a.C. La muralla constituye hoy en día el resto más impresionante de la antigua ciudad. La ciudad empezó a edificarse inmediatamente después de la expulsión de los persas, es decir entorno al 470 – 460 a.C., de acuerdo con el planeamiento urbanístico de Hipódamo de Mileto. La organización de la base naval y la comunicación con Atenas a través de los Muros Largos, una obra que empezó Cimón el 460 a.C. y que fue terminada por Pericles, después de diez años, con la construcción de la Muralla Intermedia, sentó las bases para la construcción de una Atenas inconquistable y de un imperio marítimo, del cual El Pireo sería, durante más de 100 años, con pequeñas interrupciones entre 470 y 350 a.C., el centro estratégico, comercial, económico y, en parte, político. La importancia estratégica de El Pireo se pone de manifiesto con la destrucción, después de la guerra del Peloponeso, de sus murallas y de los Muros Largos por los espartanos y sus aliados, y por la rapidez de su reconstrucción por Conón, con dinero persa, después de la victoria naval de Cnido en 394 a.C. De la voluntad y el continuo intento de Atenas de conservar su hegemonía en el Egeo, que no frustró ni siquiera la derrota del 338 a.C. en Queronea, dan prueba el continuo aumento de la flota y la construcción de 372 muelles que en estos años cierran casi completamente el perímetro de los puertos de guerra de Zea y de Munichia y parte del puerto comercial. La derrota naval de Amorgós (322 a.C.) acabó con los sueños atenienses y durante la mayor parte del siglo III a.C. El Pireo está bajo dominio macedonio. Después de la liberación de Atenas, el 229 a.C., la importancia de El Pireo disminuye y su famosa base naval permanecerá como un grandísimo cascarón vacío. Al principio de la época romana El Pireo es destruido (86 a.C.) como represalia de los romanos por haberse puesto los atenienses del lado de Mitrídates. Sus habitantes abandonan la mayor parte del lugar concentrándose alrededor del puerto y del templo de Zeus Sóter.

Los restos mejor conservados son las ruinas de las murallas. La longitud total del amurallamiento de Temístocles en El Pireo era de 80 estadios, unos 13 kilómetros. La muralla costera (11.1) se conserva hoy en día en una longitud de unos 2,5 km tal y como fue construida en 394 a.C. por Conón, es decir, dos filas de bloques rellenas de tierra y piedras con una anchura de 3,1 m. Se conservan también 22 de las 55 torres que distaban entre sí una distancia entre 45 y 100 m. Muchas de ellas están reconstruidas. Tienen una anchura de 6,5 m, sobresaliendo de la muralla 5,5 m. A su lado se abre, generalmente, una puerta de 1,2 a 1,5 m de anchura. Detrás de cada torre está la cimentación de 9 x 1,3 m de la escalera de piedra. El único tramo correspondiente a la muralla de Temístocles se encuentra a la entrada del puerto de Zea, bajo el puente actual. En los puertos antiguos la muralla no seguía la línea de playa, sino que se detenía en la entrada en donde finalizaba en dos torres que se cerraban por cadenas. Una de estas torres se conserva todavía en la entrada del puerto de Zea, del lado de Kastela, y otra en la entrada de Tourkolímano. El tramo norte de la muralla empezó a construirse por Temístocles el 493 a.C. antes incluso de empezar a edificarse la ciudad. Este tramo es el más vulnerable por lo que la muralla tiene aquí su mayor anchura, 5 m. Se trataba de un muro completamente compacto, cuya altura llegaba a los 18 5 m, construido con grandes bloques rectangulares. Cerca de la entrada del antepuerto, en el recinto de la Ναυτικής Διοίκησης Αιγαίου, prohibido para el público, se encuentra, fuera de la muralla, un recinto funerario con una columna reconstruida que ya en la antigüedad se identificaba con la Tumba de Temístocles (11.2). Las puertas centrales (11.3) de El Pireo se encuentran a la entrada de la ciudad actual, en su eje central constituido por las calles 34ου Συντάγματος y Ηρώων Πολυτεχνείου. Las dos puertas no son contemporáneas. La más antigua, ο Αστικός Πυλών, es la puerta más occidental, aquella que se encuentra a la derecha y que rodean las calles Πύλης, Ομηρίδου- Σκυλίτση y Κολοκοτρώνη. En la fase correspondiente a la época de Temístocles, las torres eran de forma ovoide y fueron reemplazadas por otras ortogonales durante la reconstrucción de los muros por Conón el 394 a.C. La distancia entre torres es de 15 m y la torre más occidental sobresale 8 m. Se creaba así un espacio exterior de acogida de los enemigos, los cuales estaban al descubierto por su lado derecho (el escudo sólo cubría el lado izquierdo) antes de que estos cayeran en la trampa, atacados por todos sus lados en el patio interior. A través de la Αστικός Πυλών (la abertura de la entrada era de 6,75 m) discurría la calle principal η Aμαξιτή οδός hacia Atenas. Aproximadamente treinta años después de la puesta en funcionamiento de la muralla de Temístocles en El Pireo empezó la construcción de los Muros Largos que conectarían Atenas con su puerto. Su tramo norte, que se encuentra hoy bajo la calle Πειραιώς, y su tramo de Fáliro, que se ha perdido (parece que terminaba en Άη Γιώργη de Viejo Fáliro) fueron construidos por Cimón en el año 460 a.C. Pericles construyó más tarde paralelamente al muro norte la llamada muralla intermedia o muralla sur, que es aún visible en muchos puntos de Neo Fáliro y de Moschato, creando un pasillo de seguridad de 180 m de anchura entre El Pireo y Atenas. Con todo ello se creaba una isla inexpugnable que era utilizada como refugio por la población del Ática durante la guerra del Peloponeso. El recinto total de Atenas, muralla de la ciudad, Muros Largos y El Pireo, sumaban más de 30 km de longitud. Con la construcción de la muralla intermedia resultó necesario la abertura de una segunda puerta cerca la Αστικός Πυλών para la circulación en el “pasillo” de los Muros Largos. Esta segunda puerta, particularmente impresionante puesto que ha salido a la luz completa (entrada por la calle Ζαννή) tiene muchas semejanzas con la puerta de Dipilón aunque es bastante más pequeña: el patio central tiene una longitud de 18 m y una anchura de 16,5 m. En la abertura de la entrada, de 4 m de anchura, se distinguen huellas del mecanismo de la puerta y de las ruedas de los carros en la calle que pasaba a través de ella. Los yacimientos correspondientes a ambas puertas no son visitables, pero son visibles a través de un cercado. En el lado norte de Κανθάρου, sobre la colina Καστράκι, se alza amenazadora la impresionante puerta de Ηετιωνεία (11.4) perteneciente a la fortaleza del mismo nombre que se encontraba dentro de la muralla de Temístocles. La fortaleza, sin embargo, se levantó en 411 a.C. por los oligarcas atenienses para controlar el puerto y, eventualmente, su entrega a los espartanos. La puerta toma su nombre del desconocido héroe Ietíonas que, de acuerdo con la tradición, fue el primero en habitar esta parte del puerto. La puerta, que pertenece al tipo simple, esto es, sin patio interior, consta de una entrada de 3,7 m de anchura a la que se le añadieron, probablemente en el periodo helenístico, dos torres circulares de 10 m de diámetro. En la puerta empiezan dos tramos de muralla: El primero, con dirección oeste hacia el puerto es de construcción maciza y sigue el trazado de la antigua muralla. El segundo, con dirección hacia el antepuerto, está construido en su mayor parte, con la técnica llamada έμπλεκτη. Su anchura es sólo de 2,7 a 3,5 pero está protegido por un profundo foso excavado en la roca que permite solamente un estrecho paso frente a la puerta. El yacimiento no es visitable, pero es visible a través de un cercado. De la antigua base naval sobre la cual se cimentó la fuerza del imperio ateniense e, indirectamente, el esplendor de las artes en Atenas, se conserva y es visitable hoy en día, sólo una parte de tres muelles en el puerto de Zea y la entrada del famoso almacén de Filón. La construcción de los muelles formaba parte del programa portuario de Temístocles del 482 a.C. que fue completado por Pericles. Los muelles fueron derribados por los Treinta Tiranos el 404 a.C. pero se reconstruyeron poco tiempo después. Los muelles eran simples cobertizos con un techo común y un muro trasero continuo, divididos por medio de columnatas en compartimentos paralelos de 41 m de longitud y 6,5 m de anchura. Entre las columnatas había una kripida escalonada en la roca o construida con suelo de madera y una zanja para la quilla que se utilizaba en el reflotamiento de las trieres. En el siglo año 330 / 329 a.C. la base naval de El Pireo disponía de 372 muelles: 196 en Zea, 82 en Mounichia y 94 en el puerto central de Kántharos. El único trozo conservado de los muelles del puerto de Zea (11.5) se encuentra en un semisótano de un edificio de viviendas en la calle Σηραγγείου 1, forma parte de un sistema completo que se extendía por las calles de alrededor y por el jardín de la mansión neogótica de la calle Aktí Moutsopoulos. El yacimiento no es visitable, pero es visible a través de unos cristales que dan a la calle Aktí Moutsopoulos. El 1997 se localizó un gran tramo de los muelles de Mounichia (11.6) en la playa de Tourkolímano. Debido al peligro de sabotaje, la base naval se había rodeado de un muro perimetral, parte del cual se ha encontrado detrás de los muelles de Zea y de los de Mounichia. Este último es visible hoy en día en la callecita detrás de las viviendas sociales de Tourkolímano. Εl almacén de Filón (11.7) era uno de los edificios más impresionantes de la base naval de El Pireo. El inmenso almacén (138 m de longitud) para alojar el equipamiento móvil de las trieres, (velas, cabos, etc.) que tomó su nombre del arquitecto Filón de Eleusis, empezó a construirse el 347/6 a.C. y se terminó el 323/2 a.C. Fue destruido el 86 a.C. por Sila. Una epigrafía que se encontró el 1882 al lado de la calle Kanari proporcionó una detallada descripción del solar. Al edificio se entraba por un propileo en el ágora cercana y estaba compuesto por tres largas galerías divididas por 35 columnas o pilares. Las galerías laterales se utilizaban para guardar los materiales; la central era un pasadizo. El propio edificio del almacén que se pensaba había desaparecido, se encontró casualmente el año 1988. Su entrada norte con su doble puerta y los inicios de la estructura del pasadizo central pueden visitarse en un espacio adecuadamente conformado dentro de un edificio de oficinas de la calle Υψηλάντου 170. Otra parte del edificio se ha excavado y se encuentra hoy en día enterrado bajo la calle Δευτέρας Μεραρχίας. El yacimiento no es visitable, pero es visible a través de una cristalera instalada en el edificio de oficinas. Histórico y tipológico interés, puesto que se trata de una copia a escala más pequeña del teatro de Dionisos de Licurgo en la Acrópolis de Atenas, tiene el Teatro helenístico de Zea (11.8) (s. II a.C.) que se encuentra en el jardín del Museo Arqueológico. Se conserva solo la escena y la orquesta con las primeras filas de asientos, mientras que falta toda su cávea.

FOTOGRAFÍAS


PLANOS