“Decían los habitantes del lugar que en la cima de este monte habitó Titán, que es hermano de Helio, y por él se llama Titani este lugar.” (Pausanias. La Descripción de Grecia. Libro II, 11, 5.)
Viniendo desde Corinto por la autopista en dirección a Patras, nos salimos en el enlace de Kiato, y tomamos dirección a Titani. Historia Γιάννης Λώλος opina que Titani no era un típico asentamiento cívico antiguo sino que era un lugar religioso, quizás el santuario más importante bajo el poder de Sición, fundado durante el periodo geométrico. Unas cuantas construcciones servirían al personal de servicio del santuario.
Decían los habitantes del lugar que en la cima de este monte habitó Titán, que es hermano de Helio, y por él se llama Titani este lugar.
La exacta ubicación de la antigua Titani fue realizada por el arqueólogo alemán Ludwig Ross en 1840, quien realizó un croquis del lugar arqueológico. Después, visitó el lugar el también arqueólogo alemán Erns Curtius. En 1937, el estudioso alemán Ernst Meyer visitó el lugar realizó un mapa en donde se recogían todos los restos arquitectónicos que se conservaban, el cual sirvió de base a las posteriores excavaciones arqueológicas. Meyer distinguía dos sectores diferentes en el yacimiento: la acrópolis amurallada de la colina de Agios Trífonas y la llamada por él Ciudad Baja en una meseta al NO, también, en su día, totalmente amurallada. El mapa de Meyer fue completado en 1975 por el ingeniero Νικόλαος Χαρλαύτης con el trazado de las líneas de delimitación de la Ciudad Baja. Durante el periodo 2004 – 2008 se materializó el programa “Titane revisited Project”, con la asistencia de la Escuela Belga de Arqueología de Atenas y después del Instituto Arqueológico de Holanda en Atenas que construyó un modelo digital del sitio arqueológico con la utilización de fotogrametría. Con base en los resultados de este proyecto se realizaron posteriores excavaciones e investigaciones para ubicar el Asclepieion, la extensión da la Ciudad Baja y dilucidar el papel que había jugado Titani durante el periodo de predominio de Sición. En Titani había un bosque sagrado de encinas en el que las Euménides tenían un templo y las Moiras un altar. En ellos se sacrificaban ovejas preñadas, se ofrecían flores y se hacían libaciones de leche y miel. Lo primero que ve el visitante que llega al lugar arqueológico es el muro de la acrópolis con sus dos torres emblemáticas. Sin embargo, antes de llegar a la acrópolis, hay una extensión plana al oeste en la cual estaba el antiguo asentamiento de Titani, en la cual se han localizado algunos restos. En su lado norte se conserva un tramo de un muro de sostenimiento (1) de unos 19 m de largo y una altura media de 2 m que data de época helenística. Siguiendo sus huellas hacia la acrópolis puede verse una esquina del mismo, mientras que a continuación ha sido reemplazado por un muro posterior construido con piedras de forma irregular. En la antigüedad parece que alcanzó gran altura. Otra cimentación de un muro de parecida construcción (5) se conserva en el lado sur de la planicie en una longitud de 12,5 m, debajo del camino de tierra que conduce a la actual iglesia de Agios Trífonas y al antiguo cementerio. Estos dos tramos de muro, ejecutados con el sistema pseudoisodómico, se supuso en un principio que pertenecían a la fortificación de la Ciudad Baja de Titani, con un perímetro de unos 550 m rodeando una superficie de unas 2 ha. Los restos aquí hallados de baños (3), cisterna (4) y edificio (2) de 7,6 x 5,2 m son de época romana. El muro de la acrópolis (6), de época helenística, subsiste alrededor de la colina. Tenía una altura de 6 a 9 m con tres o cuatro torres a lo largo del mismo, construidas con el sistema isodómico aunque los tramos entre ellas lo estaban con el sistema poligonal. Se conserva en un buen estado de conservación en una longitud de unos 73 m y en una altura máxima de 4,25 m disponiendo de dos de sus torres de defensa (7). Este muro recorría sólo una parte de la acrópolis, formando una especie de semicircunferencia. El resto de la misma era naturalmente infranqueable. La entrada a la acrópolis (9) se supone que coincidía con la actual entrada al antiguo cementerio y, lógicamente, estaría defendida por una tercera torre (8). El Asclepeion de la antigua Titani era uno de los más famosos y más antiguos de Grecia, levantado, según la leyenda, por el propio nieto de Asclepio, Alexánoras. Este santuario estaba situado sobre la llanura al este de la colina. Γιάννης Λώλος piensa que los dos tramos de muro antes señalados como pertenecientes al amurallamiento de la Ciudad Baja pertenecían en realidad al santuario de Asclepio puesto que no pertenecen al tipo habitual de amurallamiento de una ciudad. Asimismo, la acrópolis no sería tal, sino una fortaleza intercalada en las instalaciones del santuario, construida en el siglo IV a.C., debido a la importancia estratégica del lugar. En el templo había, cuenta Pausanias, una imagen del dios de la que se veía solamente el rostro y la punta de las manos y de los pies pues la cubría una túnica de lana blanca y un manto, y una imagen igual de su hija Higiea. Dentro del templo estaba también las estatuas de Alexánoras y de Evameríonas. Al primero se le rendían honores como héroe y al segundo se le ofrecían sacrificios como corresponde a una divinidad. Fuera del templo se encontraba el xoanon de Corónide, la madre de Asclepio. En el frontón del templo estaba representado Heracles y en los extremos del mismo representaciones de Nikes. Posiblemente, al lado del templo de Asclepio había una stoa en donde se levantaban las xoana de Diónisos, Hécate, Afrodita, la Madre de los dioses y la Fortuna. Dentro del santuario se levantaban también estatuas de bronce de campeones olímpicos. Pausanias menciona también un santuario de Atenea sobre la acrópolis en cuyo templo, que fue destruido por un incendio, había un antiguo xoanon de la diosa. Puede que el templo de Atenea (10) estuviera en el lugar en que hoy se encuentra la iglesia de Agios Trífonas, ya que aquí encontró Meyer dos tambores de columnas de 75 cm de altura y 35 cm de diámetro. Bajando desde la cumbre de la acrópolis, por el lado sur, uno se encuentra con lo que pudo ser el Altar de los Vientos (12), referido por Pausanias, sobre el cual el sacerdote ofrecía una vez al año víctimas a los vientos. Se trata de una estructura rectangular de 18,1 x 7 m cuyo lado sur se conserva en una altura de 1,5 m. A unos 85 m de este lugar, y en el extremo de la terraza oriental, hay un gran bloque semicilíndrico (11) que proviene del altar y que tiene todo el aspecto de un θυσιαστήριο o altar de sacrificios. Hoy, dentro del actual cementerio que ocupa la parte alta de la acrópolis, se encuentra la iglesia de Άγιος Τρύφωνας, que tiene incrustada en su fachada principal una antigua epigrafía del Asclepieion.
FOTOGRAFÍAS













PLANOS

