Recorriendo la carretera de la costa oeste del Épiro en dirección sur, una intersección a la izquierda nos indica la antigua ciudad de Kasopi. Pasando el pueblo de Archángelos, otro desvío a la derecha nos lleva a Kamarina. El yacimiento se encuentra muy cerca del monte Ζάλογγο en una abrupta ladera a dos kilómetros del pueblo de Kamarina.
Kasopi, capital de Kasopea, región que estaba limitada por el mar jónico, el golfo de Ambrakía y los ríos Louros y Acherontas, se construyó a mediados del siglo IV a.C. en una fortaleza natural, en una altiplanicie de 600 m de cota media, con objeto de proteger de la explotación de los colonizadores elios la fértil llanura que se extendía más al sur. La fundación de la ciudad fue el resultado del sinecismo de una serie de asentamientos dispersos en la región. Es posible que en el lugar donde se levantó la ciudad existiera un pequeño asentamiento anterior. El periodo de esplendor de la ciudad se sitúa en el s. III a.C. que es cuando se levantan los grandes edificios públicos, así como muchas viviendas. Se calcula que su población entonces ascendía a los 10.000 habitantes. La ciudad acuñaba moneda propia en la que se representaba a Zeus y a un águila en un rayo y a Afrodita. Kasopi obtuvo una gran importancia económica gracias al comercio, la ganadería y los productos que cultivaba en la fértil llanura del Achérontas. La ciudad disponía de ágora, pritaneio, dos teatros, alojamiento para extranjeros, un templo para el culto de Afrodita y un temenos al aire libre para el culto de Zeus Sotiras. Alrededor del 220 a.C., la ciudad entró a formar parte de la Liga Etólica. En el 167 a.C. la ciudad fue destruida por los romanos al mando de L. Emilio Paulo, y se abandonó totalmente con el obligado traslado de sus habitantes a Nikópolis a finales del siglo I a.C.
El profesor Σ. Δάκαρης llevó a cabo una excavación en Kasopi a cargo del Servicio de Arqueología Griego en el periodo 1952 – 1955. Más tarde las excavaciones continuaron durante el periodo 1977 – 1978 hasta 1983, con la colaboración de la Universidad de Ioánnina y del Instituto Arqueológico Alemán. En 2003 un amplio programa de acondicionamiento, ordenación y limpieza del lugar permitió que el yacimiento quedase preparado para ser visitado por el público. Kasopi estaba construida según el sistema de Hipódamo de Mileto y dispone de 20 calles paralelas de 4,20 m de anchura que distaban 30 m entre sí e intersecaban con calles más anchas de 6,00 m conformando unas 60 manzanas rectangulares. En el ancho de cada manzana estaban construidas dos filas de viviendas separadas entre sí por un pequeño pasillo. Su planeamiento sufrió la influencia de la más antigua y principal ciudad de la región, Ambrakía. Dentro de la muralla poligonal de la antigua Kasopi, había aproximadamente 600 diferentes viviendas (6) en parcelas de 224 m2 (14 x 16 m). Todas estaban orientadas al mediodía y disponían de un sistema de alcantarillado común con alcantarillas de ladrillo cubiertas por placas calizas. Dentro de cada parcela, el patio (c1) estaba alineado con la sala de banquetes de los hombres o andrón (c2), el establo o ipón (c3) y la cocina (c4). La habitación más importante, el oikos (c5), tenía un hogar en el centro y se situaba en el fondo del patio, y se comunicaba con el cubículo (c6) del propietario y el baño – letrina (c7). Entre el andrón y el oikos había una habitación auxiliar (c8). A la planta superior, en donde estaban las habitaciones de los hombres y las mujeres, podía llegarse desde el patio subiendo unas escaleras de ladrillo. Kasopi pertenece a las ciudades bien amuralladas de la época clásica con un perímetro fortificado que rodea a la ciudad y a sus dos acrópolis (9 y 10) las cuales disponían de cisternas excavadas en la roca y a las que acudían los habitantes en caso de peligro. Las murallas estaban construidas con bloques calizos de acuerdo con el sistema poligonal. En el lado SO, donde el suelo es blando, se construyó además una muralla transversal para una mejor protección. En el lado oeste se conservan unos pocos restos de la muralla con una altura que impresiona. La muralla, en un principio, no disponía de torres. Con la extensión de la ciudad hacia el SO, se fortificó también este espacio disponiéndose, ahora sí, de torres. En los sitios en que el suelo era blando (SO) el espesor de la muralla era de 3,60 m y su altura llegaba a los 6 m, mientras que en los que el suelo era rocoso el espesor era de 0,8 m. La muralla disponía de dos puertas principales y tres más pequeñas que se utilizaban para la circulación diaria y como escape para los habitantes en caso de peligro. Se ha conservado en muy buen estado la puerta occidental. Se encontraba aproximadamente a un metro sobre la cota de la calle central de la ciudad. Estaba construida de forma sencilla y tenía una anchura de 3 m. Su parte superior estaba rematada con un arco. Dado que la puerta se construyó en torno al 350 a.C., se trataría de una de las primeras construcciones en que se empleó el arco en la arquitectura griega. El pequeño teatro de Kasopi se construyó en el siglo III a.C. y tenía una capacidad para 2.000 espectadores y seguramente se utilizaba también como bouleuterion (4). Era el menor de los dos que existían en la ciudad. Su cávea tenía un diámetro de 46 m y miraba a la calle central de la ciudad. Está rodeado de un recinto ortogonal de dimensiones 47,5 x 25 m en el cual quizás se apoyase el techo. La cávea estaba dividida en 4 sectores que disponían de 21 filas de asientos. En el este se levantaban una sala larga y estrecha y una stoa. La estructura de la escena se encuentra detrás de la orchestra y comprende un edificio ortogonal de 15,4 x 7,6 m y dos παρασκήνια de 3,7 x 2,5 m. En la fachada del proscenio había cuatro columnas. El otro teatro (8), que era el mayor, se construyó en el siglo III a.C. y está destruido hoy en día debido a causas naturales. Tenía capacidad para 6.000 espectadores. La cávea tenía una altura de 12,20 m mientras que su diámetro llega a los 81 m. Horizontalmente se divide en dos sectores de los cuales el más bajo comprende 22 series de asientos y el superior 12. Transversalmente se divide en 10 sectores. La escena tenía una planta ortogonal y dos παρασκήνια que apuntaban hacia la orquesta. Entre ellas probablemente 6 columnas constituían la columnata del proscenio. El ágora de Kasopi se construyó en la parte sur de la ciudad. Tenía contacto directo con la calle principal y con la puerta de la muralla, lugar que facilita el acceso de la gente del campo al lugar de funcionamiento del Común de los epirotas. Tenía unas dimensiones de 70 x 60 m. No existe información sobre lo que había en el lado sur del ágora debido a corrimientos de tierras. El antiguo pritaneio (3) se encontraba en el lado occidental del ágora. Era un edificio cuadrangular de 30 x 30 m con dos pisos en tres de sus lados y un piso en el cuarto para no ocultar el sol. Se construyó en el siglo IV a.C. Cuando el lugar fue destruido en el 167 a.C. se construyó un poco más al norte del antiguo el nuevo pritaneio. Estaba constituido por un patio peristilo de 3 x 4 columnas dóricas. Alrededor del patio se disponían 6 espacios. Las salas eran usadas para banquetes por los arcontes y tal vez para archivo público. La exedra rectangular con tres columnas delanteras estaba reservada al culto de Hestia y en ella ardía permanentemente una llama. Al este del pritaneio estaba la stoa oeste (2) con 13 columnas dóricas. Fue construida a principios delo siglo II a.C. Frente a la stoa oeste se extiende un espacio pavimentado. Se trata de un témenos al aire libre con pedestales y tres altares. El más grande de ellos estaba dedicado a Zeus Sotiras, de acuerdo con la epigrafía conservada en el mismo (s. IV – III a.C.). El resto de la epigrafía comenta que la protección de la ciudad estaba encomendada a Afrodita. El conjunto fue destruido en 167 a.C. La stoa norte (1) del ágora se construyó en el periodo del Común de los epirotas sobre un edificio del siglo IV o principios del III a.C., largo y estrecho, usado como archivo. Tenía un krepídoma de piedra y una superestructura de adobe y madera. Su lado norte se reforzó con 17 contrafuertes. En el interior tenía una columnata de 13 columnas jónicas y en la fachada otra de 27 columnas dóricas. Tenía unas dimensiones de 62,70 m x 11,40 m. Detrás de la stoa pasaba una de las calles céntricas de la ciudad. Como en la mayoría de las ágoras griegas, había diferentes ofrendas dedicadas por los personajes más notables de la ciudad. Se trataba de más de 50 monumentos, de los cuales la mayoría estaban colocados frente a la stoa norte. Muchos de éstos parece que eran anteriores a la construcción de la stoa puesto que sus basas están introducidas en el krepídoma. Justo detrás de la stoa norte del ágora, en el sector sur de la ciudad, se encuentra el καταγώγειο (5), un edificio público que se utilizaba para alojamiento de extranjeros (según algunos) o como mercado comercial (según otros). Sus dimensiones eran de 30 x 32,6 m. El zócalo de los muros exteriores era particularmente alto y estaba construido con grandes bloques calizos por el sistema poligonal excepto en la esquina SE en que la construcción se realizó con el sistema isodómico. Los muros eran de adobe reforzados con pilares de madera. Tenía un patio ortogonal central peristilo con 26 pilares octogonales calizos con capiteles dóricos de arenisca. Alrededor del patio se alineaban 18 espacios independientes, de entre 4,1 y 4,5 m de fondo, que no se comunicaban entre sí sino sólo con los pórticos; 10 eran ortogonales y 8 trapezoidales situados en las esquinas. Dentro de estos espacios se han encontrado hogares al lado de la puerta que se utilizaban para calentar las habitaciones. En el centro de cada una de estas habitaciones había un pilar de madera apoyado en una basa de piedra. En el piso superior había 17 habitaciones con balcones sobre el patio. Este piso estaba construido en su mayor parte de madera. La cubierta estaba realizada a base de tejas de tipo corintio. La entrada al edificio se encontraba en su lado sur, pero no en el centro exacto de ese lado. Tenía forma de propileo y en el muro este de dicho propileo se encontraba la escalera para acceder al segundo piso. El edificio se construyó en el último cuarto del siglo III a.C. sobre un edificio público en forma de Π del siglo IV a.C. Fuera de las murallas, 200 m al este, se encontraba el templo de Afrodita (11), diosa protectora de la ciudad. En el extremo SO de las murallas se encontraba el Heroon (7), correspondiente a una tumba de cúpula.
FOTOGRAFÍAS



























PLANOS







