En la autopista que va de Volos a Lárisa, a unos 5 km de Volos un enlace nos lleva al actual pueblo de Dimini (y Sesklo). En las afueras del NO del pueblo, sobre una baja colina con excelente vista sobre el golfo Pagasitikós, se encuentra el grande y bien organizado asentamiento prehistórico de Dimini.
Se trata de uno de los más conocidos asentamientos de Grecia y el más importante del Neolítico Reciente (4800 – 3400 a.C.). El lugar dista hoy en día 3 km de la línea de la costa. Sin embargo, en el quinto milenio a.C. el mar se encontraba escasamente a 1 km. Particularmente importante en Dimini es su habitación continuada desde el Neolítico Reciente hasta finales del Bronce Reciente (ya como asentamiento de Iolkós) debido a su fácil acceso a terrenos adecuados para la agricultura y la ganadería. La primera ocupación de la colina data de finales del quinto milenio a.C., en el Neolítico Reciente. Era una sociedad de 200 – 300 individuos, que vivían en 30 – 40 casas que se dedicaban principalmente a la agricultura y a la ganadería, y también a la pesca a causa de la pequeña distancia al mar. Dimini destaca de los demás asentamientos neolíticos porque presenta seis recintos pétreos construidos alrededor del asentamiento por parejas, con motivo quizás de sostener el suelo y delimitar el espacio. Entre ellos estaban construidas las casas mientras que en el centro había un amplio patio. La cerámica que se encontró en el asentamiento se caracteriza por vasos con decoración oscura con motivos geométricos que cubren toda su superficie. Se encontró, además, un gran número de herramientas de obsidiana, pirita, piedra y hueso, joyas y figuritas, como el famoso “Κουροτρόφος”, figura de mujer con niño, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Las costumbres funerarias de sus habitantes no son conocidas. Dentro del asentamiento se encontraron algunas tumbas de niño en tinajas. La ocupación continuó en Dimini durante el Bronce Antiguo y Medio, pero se trasladó a la llanura más al sur y al este de la colina. No conocemos cual era la extensión del asentamiento y si hubo algún corte en la habitación hasta la época micénica. En el Bronce Medio la colina se utilizó como cementerio, del cuan han salido a la luz 16 tumbas de cista.
Las primeras excavaciones en el lugar se llevaron a cabo por Χ. Τσούντας a principios del siglo XX. En la década de los 50 N. Βερδελής llevó a cabo trabajos de conservación de los restos neolíticos del asentamiento, que tuvieron continuación entre 1974 y 1977, cuando Γ. Χουρμουζιάδης realizó excavaciones en el asentamiento neolítico para volver a estudiar su arquitectura y, especialmente, los recintos. En los últimos tiempos se han llevado a cabo trabajos de consolidación de los muros y cimientos del asentamiento neolítico y acondicionamiento del sitio arqueológico para facilitar las visitas. El yacimiento abarca el asentamiento neolítico de la cumbre de la colina. Del asentamiento neolítico se conservan sólo los cimientos de piedra de los solares, que ocupan una extensión no mayor de 3 ha y proporcionan la imagen de una sociedad organizada. Particular interés arquitectónico presentan los seis recintos concéntricos que se levantaron sucesivamente por parejas alrededor de la colina, en un principio los tres que están alrededor del patio central y más tarde los restantes. Los recintos interiores eran más altos que los exteriores a causa de la topografía del suelo. Todos tenían una altura entre 2,5 y 3 m y una anchura entre 0,5 y 1,4 m. Los recintos se cortan por igual número de callejones radiales que dividen el asentamiento en cuatro partes. Entre las parejas de recintos se levantaron las viviendas, que tenían cimientos de piedra y estructura de adobe. Eran todas bastante amplias, prácticamente iguales en tamaño y equipamiento. Estaban constituidas por dos o tres habitaciones principales y recintos auxiliares y en todas había construcciones específicas para la preparación de la comida y el almacenamiento de frutos. En la cumbre de la colina los dos primeros recintos delimitan el patio central de dimensiones 30 x 25 m, punto de referencia de todas las actividades del asentamiento. En torno al patio central se organizaban 14 viviendas de una única habitación. Grandes casas de un solo espacio se construyeron en contacto con los recintos de piedra para acoger a las familias numerosas de la sociedad neolítica. Vemos la Casa 4 – 5, en el sector SO del recinto central. Al fondo se distingue un espacio abierto, aunque techado destinado quizás a taller y /o protección de los productos agrícolas. Durante la Edad del Bronce, el patio tomó su actual configuración, cerrándose dos de sus calles de entrada a la vez que se añadía una habitación auxiliar a la vivienda 13 transformándose el edificio al que Χ. Τσούντας denominó mégaron y del que tratamos a continuación. En el extremo N del patio central se levantó un gran mégaron que, según Γ. Χουρμουζιάδης pertenece a principios de la Edad del Bronce (principios del tercer milenio a.C.) constituido por dos habitaciones y un vestíbulo. Parece ser que era la vivienda de una familia ganadera. Una gran vivienda de un solo espacio (10 x 5 m), conocida como la “Casa N” destaca en la parte NE por la particular organización de su espacio interior. Dentro de ella se encontraron 3 hogares para la preparación de la comida en tres diferentes niveles (lo que indica tres fases de reconstrucción) y un espacio para almacenamiento construido en un pequeño espacio que contiene tinajas llenas de trigo carbonizado y pequeños recipientes con higos también carbonizados. El tercer hogar se encuentra en la esquina SO y junto a él se encontró, enterrado en el suelo, un vaso con los huesos de un niño, y de aquí (νήπιος) el nombre de Casa N. Su tejado de paja, cañas, ramas y arcilla se sostenía sobre una estructura de vigas de madera apoyadas en gruesos pilares de también de madera. Uno de los edificios mejor conservados del asentamiento es la Casa K, a la entrada del mismo. Es una gran casa que consta de 2 habitaciones y está en contacto con el segundo recinto. Característico de esta vivienda son los contrafuertes de las paredes del sur. Además, cuenta con un patio construido con piedras en posición vertical. En el sector SO de Dimini, entre el segundo y el tercer recinto, se encuentra un taller de cerámica, especializado en la producción de vasos con decoración incisa característica del Neolítico Reciente II (4800 – 4500 a.C.). Se conservan restos del horno utilizado para cocer la cerámica. La Casa Ξ se levantaba en el sector norte del tercer recinto y consta de un gran espacio dotado de almacenes y hogares para cocinar. Los cimientos de la casa son de piedra y el muro aparte del recinto es de adobes. El tejado era inclinado y estaba constituido por troncos delgados, ramas, cañas, paja y arcilla. En la colina se conservan 16 tumbas de cista del Bronce Medio, mientras que en la esquina SO del patio central del asentamiento neolítico se conservan los cimientos de un mégaron micénico (que se estudia en el asentamiento de Iolkós), para cuya construcción se utilizaron placas de piedra de tumbas de cista. En el mégaron no se ha producido ningún hallazgo.
FOTOGRAFÍAS












PLANOS

