El Museo Arqueológico de Almirós es un edificio neoclásico cuya construcción se inició en 1910 y empezó a funcionar en 1925 después de los repetidos intentos de Ν.Ι. Γιαννόπουλου Φιλαρχαίος Εταιρεία “Όρθυς”. En 1940, con el estallido de la guerra, el museo cerró volviéndose a abrir en 1976 con una colección de antigüedades del profesor Γ. Χουρμουζιάδης. En 1980 el museo se destruyó por un seísmo. El 1997 se terminaron las obras de restauración volviendo a entrar en funcionamiento en 1998. Se encuentra situado cerca de la plaza central del pueblo de Almirós, en el 48 de la calle Αθηνών. La nueva colección contiene únicamente hallazgos de la región de Tesalia que en los tiempos históricos se denominaba Αχαια Φθιώτιδα. Las primeras excavaciones en esta región comenzaron a principios del siglo XX por los arqueólogos: A. Αρβανιτόπουλος, A. Wace, M. Tompson y Fr. Stählin. Nuevas excavaciones se han llevado a cabo por Δ. Θεοχάρης, Γ. Χουρμουζιάδης, la Escuela de Arqueología Holandesa y por los arqueólogos del ΙΓ ΕΠΚΑ. El museo consta de tres salas de exposición y otra dedicada a biblioteca. La SALA 1 está dedicada a Φθιώτιδες Θήβες. La ciudad se encontraba cerca de la comunidad de Μικροθήβες sobre una colina trapezoidal formada por la lava de un volcán. La ciudad se fundó a principios del siglo IV a.C. y ocupaba el primer lugar entre las ciudades de Αχαια Φθιώτιδα. Su puerto se llamaba Πύρασος y estaba en el lugar que ocupa hoy Νέα Αγχίαλος. La exposición en la sala se divide en tres unidades. La primera está dedicada a los hallazgos que tienen relación con el antiguo teatro, el santuario de Atenea Poliada (s. VI a.C. – s. II a.C.) y el santuario de Asclepio (s. IV a.C. – s. II a.C.). Del antiguo teatro, que se ha investigado recientemente, proviene un gran número de monedas que aseguran el funcionamiento del mismo entre los siglos IV a.C. y IV d.C. La segunda unidad recoge los hallazgos relacionados con la vida diaria de los habitantes de la antigua ciudad. La tercera unidad se compone de los hallazgos relacionados con la arquitectura funeraria y el material encontrado en las tumbas. Destacan las siguientes piezas: Fragmentos de un molde de terracota. Estatua de mármol de Asclepio del Santuario de Asclepio. Siglo IV a.C. Cabeza de mármol de Asclepio del Santuario de Asclepio. Siglo IV a.C. Cabeza de mármol de un adolescente del Santuario de Asclepio. Siglo IV a.C. Diadema de oro formada por hojas de roble. Cementerio. Siglo III – II a.C. En la SALA 2 se exponen los hallazgos de antiguas excavaciones en los asentamientos neolíticos de Πύρασος y Μαγούλα Ζερέλια. Vasos monocromos, pintados o grabados, figuritas de terracota o mármol, herramientas de piedra o hueso, joyas y objetos artesanales forman parte de los objetos expuestos. En la misma sala se exponen objetos pertenecientes al Bronce Medio del asentamiento de Kastraki. Recientes excavaciones superficiales en la región de Βουλοκαλύβα Αλμυρού han sacado a la luz 40 tumbas de los inicios del periodo Geométrico (s. IX y VIII a.C.), donde imperaba la costumbre de la cremación de los difuntos. Las ofrendas estaban constituidas por vasos, armas de hierro, herramientas, joyas de cobre y frutos carbonizados. De entre las piezas expuestas destaca: Vaso de terracota de Magoula Zerelia. Finales del periodo Neolítico. La SALA 3 está dedicada a la ciudad helenística de Alos. La ciudad se encontraba en el lugar llamado hoy en día Κεφάλωση Πλατάνου. Las excavaciones en las casas, en las murallas y en los cementerios de la ciudad han sacado a la luz hallazgos que la pequeña ciudad de Alos alcanzó su máximo esplendor a principios del siglo III a.C. y tuvo una breve vida. Vasos, herramientas, joyas y otros hallazgos se exponen en la sala como testigos de la vida diaria de sus habitantes. De entre las piezas expuestas destacan: Espejo de bronce de finales del siglo IV a.C. – principios del siglo III a.C. Píxide con pie de principios del siglo III a.C. Estela funeraria de ANTIKPATHΣ ΚΡΑΤΕΥΟΥ. Finales del siglo IV a.C. Fuente de figuras rojas con tapa. (360 – 330 a.C.) En el jardín del museo pueden verse estelas funerarias y bajo el pórtico de entrada las dos piezas que se relacionan: Torso de mármol de un efebo del santuario de Asclepio de Tebas de Ftiótide. Periodo helenístico. León de mármol de un monumento funerario del cementerio sur de Tebas de Ftiótide. Principios del siglo V a.C.
FOTOGRAFÍAS













PLANOS
