El museo está situado en la parte norte de la ciudad, en la calle Kechagía, frente a la iglesia de Άγιοι Θεόδωροι, en uno de los pocos edificios que quedan en la ciudad pertenecientes a los inicios del siglo XX. La colección arqueológica del museo contiene hallazgos que datan desde la Edad del Bronce (2800 a.C.) hasta la primera época bizantina (siglo VI d.C.) y provienen de diferentes lugares del nomós de Fócide. El museo, en funcionamiento desde mayo de 2002, consta de planta baja y primer piso. La planta baja está dividida en tres espacios (Α, Β, C) dedicados a otras tantas zonas arqueológicas. LA PLANTA BAJA. SECCIÓN A. KΙΡΡΑΣ. Se exponen objetos de piedra y objetos representativos de la cerámica mesoheládica y micénica (vitrinas 1-6, 13) y objetos artesanales, armas de bronce, instrumentos de bronce y joyas de oro que pertenecía a aquellos que detentaban el poder en la sociedad de Κίρρα (vitrina 12). De las innumerables ofrendas del gran santuario de Κίρρα se exponen objetos representativos de las diferentes categorías: Bustos de terracota de diferentes talleres (vitrina 7); figuritas de korés y divinidades femeninas sentadas (vitrina 8); las figuras de terracota que representan animales con forma humana y de frutos (vitrina 9); y una multitud de vasijas en miniatura (vitrina 10). Entre las piezas expuestas destacan: Conjunto de 3 kylix micénicos (HR II – III). Cabeza de mármol con polo, probablemente de una estatuilla de Artemisa. Finales del siglo IV a.C. Kylix ático de figuras rojas con la representación de un atleta coronado (475 – 450 a.C.). Posible obra del pintor de Karlsruhe (vitrina 11). SECCIÓN B. KAΛΛΙΟ. En dos pequeños huecos de la escalera se exponen las esculturas que se encontraron en las excavaciones de la ciudad de Κάλλιο antes de ser cubierta por las aguas del pantano de Mornos (1977 – 79). Destacan: Estatua de Perséfone erguida sobre su antiguo pedestal (310 – 295 a.C.). Cabeza de caliza de hombre barbado. Finales del siglo V a.C. SECCIÓN C. FÓCIDE Y LÓCRIDE OCCIDENTAL. La sala expone hallazgos de diferentes lugares de estas dos regiones: Λίλαια (vitrina 1); santuario de Deméter en Έρωχο, actual Πολύδροσο (vitrina 2); la tumba de tholos de Μούλχι en Itea (vitrina 3); el asentamiento micénico de ‘Αγιος Γεώργιος y las tumbas en el actual Χρυσό (vitrina 4); y los hallazgos de las tumbas de Άγια Ευθυμία, Κάμπος y Ερατεινή (vitrina 5). Entre las piezas más importantes se encuentran: Parte derecha de una estela funeraria con la representación de un joven vestido con un imatio. Trítala. Finales del periodo helenístico. Kylix de figuras negras con la representación de una Ménade. Siglo VI a.C. Vasija tipo trípode. Siglo XVI – XV a.C. EL PRIMER PISO. Está dedicado a la ciudad de Ámfisa. Los hallazgos, en su mayoría procedentes de la excavación de parcelas y solares, están clasificados en unidades temáticas: ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA. En ella se exponen trozos de la estructura de edificios de la antigüedad (vitrinas 1-4). Destaca: Capitel de piedra de poros, probablemente de un edificio público. Variante de orden corintio. Periodo helenístico – romano. VIDA FAMILIAR. Se exponen, sobre todo, vasijas de cerámica y otros utensilios utilizados en el hogar (vitrinas 5-7). Destaca: Tres lámparas negras de la época clásica. INDUMENTARIA. A la indumentaria del hombre, la mujer y el niño están dedicadas las (vitrinas 8 – 13). En la vitrina 11 podemos ver un repertorio de diferentes peinados. Destacan: Kylix de figuras negras con escena de guerra. Polydoros. Siglo VI a.C. Cabeza de estatua de mujer con peinado de estilo cnidiano. Siglo III – II a.C. VIDA PÚBLICA. A la vida pública está dedicada la vitrina 14. MEDICINA. A la medicina está dedicada la vitrina 15. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. La actividad industrial (cerámica, metal y cristal) está recogida en las (vitrinas 17-23 y 25). Destaca: Casco de bronce de tipo corintio. Agía Euthymia. Siglo VI a.C. HALLAZGOS FUNERARIOS. Se encuentran recogidos en la vitrina 24. VIDA SOCIAL Y RELIGIOSA. A este conjunto de actividades están dedicadas las (vitrinas 26-33) situadas en el centro de la sala. Destaca: Estatua de un joven sátiro. Kallio. Periodo helenístico. SALA DE LAS MONEDAS. Esta pequeña sala del primer piso está dedicada a la numismática. EL PATIO DEL MUSEO En el patio del museo se exponen epigrafías y, en un lugar cubierto, se exponen diferentes mosaicos procedentes de diversos edificios de la antigüedad tardía y de basílicas paleocristianas.

FOTOGRAFÍAS