El museo está situado en el reconstruido barracón construido en época de Otón I que se encuentra en la acrópolis de la antigua Lamía, en el lugar arqueológico del castillo de Lamía. En 1871 el barracón fue destruido al explotar el polvorín. En 1994 el barracón reconstruido fue inaugurado como museo. En el vestíbulo pueden verse un conjunto de estelas funerarias típicas de Ftiótida. El museo consta de planta baja y primer piso. En la planta baja se encuentran las oficinas del Servicio de Arqueología y en la primera planta la exposición. La primera planta está dividida en tres salas: Sala A, Sala B y Sala de exposiciones temporales. El material expuesto abarca el periodo de tiempo comprendido entre el Neolítico y la época romana y pertenece, principalmente, al nomós de Ftiótida. SALA A En las vitrinas I, Ia y Ib se exponen hallazgos del periodo Neolítico (6700 – 3700 a.C.), como cerámica, herramientas, figuritas de terracota, joyas, etc. Las vitrinas II, IIa y IIb contienen hallazgos del Protoheládico (3700 – 2100 a.C.) y las vitrinas III, IIIa y IIIb del Mesoheládico (2100/1900 – 1600 a.C.), como cerámica, figuritas, herramientas, joyas, etc. La mayoría de las piezas de la colección de cerámica del Mesoheládico son de la llamada cerámica minia. Destacable hallazgo de éste último periodo es un sello – amuleto de esteatita. En las vitrinas IV y V se exponen hallazgos de la época micénica (1600 – siglo XI a.C.), como cerámica, piezas de metal y miniaturas características de cada uno de los sexos. En la vitrina VI se exponen los hallazgos más interesantes del periodo micénico, como joyas de oro, sellos de piedra, figuritas, entre las cuales destaca el trozo de crátera con la representación de un barco de guerra encontrado en Κύνος datado del siglo XII a.C., rara representación en el arte micénico. En las vitrinas VII, VII y IX se exponen diferentes tipos de cerámica micénica. En las vitrinas X, XII y XIIa se exponen los hallazgos correspondientes a los periodos protogeométrico y geométrico: cerámica y objetos de metal. La vitrina XI se ha destinado a se exponer hallazgos de los periodos anteriores, como joyas, armas, herramientas y accesorios para vestir característicos de cada uno de los sexos. La exposición continúa con los hallazgos correspondientes a la época arcaica y una gran parte de ella está dedicada a los hallazgos del santuario de Artemisa Elafívolos en Yámpolis (Kalapodi). Así trozos del techo y varios capiteles (siglo VI a.C.) de los dos templos (norte y sur) pueden verse en el expositor XIIIa y la mesa de ofrendas en el expositor XIIIb. La mesa de ofrendas era un ortostato de piedra de poros. Las ofrendas se encontraron entre las cenizas de la víctima y datan de antes de la invasión persa del 480 a.C. La mesa data del periodo 500 – 457/446 a.C. y tiene unas dimensiones de 0,99 x 0,34 x 0,45 m. Los trípodes de bronce se exponen en el expositor XIIIc, las ofrendas encontradas en el santuario en la vitrina XIII y las armas que eran también ofrendas, en la vitrina XIVa. En la vitrina XIII se expone también la mano de una escultura de tamaño superior al natural del periodo helenístico y en la vitrina XIVa el casco de estilo ilirio encontrado en Ευρυτανία. En el expositor XIVb se expone un trozo de la cornisa de una stoa de Kyparissi del 480 a.C. En la vitrina XIV se exponen ofrendas encontradas en otros santuarios de Ftiótida, entre las que destaca una estatuilla y una cabeza de Artemisa del periodo helenístico encontradas en Μελιταία y, fuera de la vitrina, un torso de Deméter de su santuario de Próerna del tercer cuarto del siglo V a.C. SALA B La vitrina XV contiene hallazgos producidos en Ftiótida en la épòca clásica y la vitrina XVI vasijas de cristal y objetos de las épocas helenística y romana. La vitrina XVII contiene figuritas del periodo clásico y helenístico de la Ftiótida y la vitrina XVIII contiene cerámica de figuras negras, de figuras rojas y lekithoi blancos producidos en los grandes centros de cerámica de la época clásica como el Ática, Corinto, Beocia, etc. En la vitrina XVIII se exponen, entre otros objetos, un kylix de figuras negras con la representación de una procesión de jinetes armados entre palmetas (siglo VI a.C.) encontrado en la antigua Alaí. También un skyphos de figuras negras con la representación de divinidades femeninas entre dos hombres desnudos y otra divinidad entre hombres vestidos (siglo V a.C.) encontrado en Atalanti. Joyas, objetos, herramientas, armas y trozos de estatuas de bronce y hierro de las épocas clásica y helenística se exponen en la vitrina XXII. En la vitrina XIX se exponen máscaras de terracota de Diónisos y Perséfone del periodo clásico encontradas en Elatea. La vitrina XX está dedicada al niño. En la esquina de la Sala (Unidad XXI) se representan los tipos habituales de tumba en la Ftiótida acompañadas por sus correspondientes estelas. Destaca una urna funeraria del periodo helenístico de la necrópolis de Echinos con la representación de un simposio. La vitrina XXIa contiene una urna funeraria de la época clásica. La vitrina XXIb contiene una de las piezas más importantes del museo, una crátera de figuras rojas del siglo V a.C. con una extraña representación del ciclo órfico. En un lado se representa a la tríada apolínea (Apolo, Ártemis y Letó) y en el otro una escena de theoxenía de Diónisos. Se encontró en Pelasgía. En la Unidad XXIII encontramos un conjunto de cerámica de uso familiar de las épocas clásica y helenística, y frente a ella un suelo de mosaico de época romana con la representación de las tres Chárites, y una representación de una mesa con utensilios para la comida. La vitrina XXVI contiene joyas de oro de la época helenística y la vitrina XXV tipos de cerámica romana encontradas en la Ftiótida. En la Unidad XXIV se exponen hallazgos que tienen relación con la arquitectura de época helenística. La vitrina XXVII está dedicada a la economía y en ella se exponen monedas. VESTÍBULO En el vestíbulo del primer piso se exponen esculturas de pequeño tamaño, como torsos, cabezas, inscripciones votivas, etc. La pieza más importante expuesta en el museo, única en su género, es un relieve de mármol de Artemisa Eileíthyia, protectora de las embarazadas, de finales del siglo IV a.C. o principios del siglo III a.C., encontrado en Echinos perteneciente a la escuela de Praxíteles. En él, aparece una madre con su hijo frente a la diosa agradeciéndole su buen parto.
FOTOGRAFÍAS




















PLANOS
