El Museo Arqueológico de Volos es uno de los museos más antiguos del país y constituye el Museo Arqueológico de Tesalia. Se edificó en 1909 con el patrocinio de Αλέξιος Αθανασάκης. Se trata de un edificio neoclásico de un solo piso con una superficie total de 870 m2 que dispone de siete espacios expositivos. Lo diseñó el ingeniero del Servicio de Arqueología Α. Αγγελίδης y lo construyó el arquitecto Ι.Π. Σκούταρης. Se encuentra a 1,5 km del centro de la ciudad, en la carretera que va a Tsangarada, en la playa de Volos, dentro del parque del barrio de Αναύρος. Su objetivo fue, en un principio, el dar cobijo y exponer las más de 150 estelas funerarias encontradas en Dimitriás a principios del siglo XX. La gran riqueza de los objetos de la colección que albergaba el museo hizo necesaria su ampliación que se llevó a cabo en agosto de 2004 añadiendo una nueva ala al edificio. Desde entonces el museo acoge hallazgos arqueológicos de toda Tesalia, desde el Paleolítico hasta la Época romana, distribuidos en ocho salas correspondientes al edificio antiguo y nuevo. Los hallazgos más importantes que se exponen en el museo provienen de los asentamientos prehistóricos de Sesklo y Dimini que proporcionan una imagen completa del periodo Neolítico en Tesalia y, en general, en suelo griego. El museo dispone también de una importante colección perteneciente al periodo Geométrico, con piezas que provienen del castillo de Volos, Peukakia, Nea Ionía y Neápoli. Las piezas expuestas se exponen por unidades temáticas. El museo consta de 8 salas. SALA 1: Entrada y venta de billetes. SALA 2: Se exponen hallazgos procedentes de las excavaciones que, con motivo de la construcción de grandes obras públicas, se llevaron a cabo en el Nomós de Mαγνησία. Podemos encontrar piezas procedentes de Άλος, Φερές, de Κάστρο de Αερινό, de los antiguos asentamientos del lago Κάρλα y del asentamiento prehistórico del Enlace de Μικροθήβες. Entre las piezas expuestas destacan: Alabastrón de Aerinó. Bronce Reciente. (Periodo micénico. Siglo XV – XII a.C.). Figurita de terracota de un hombre entronizado de una tumba de tholos. Bronce Reciente. (Periodo micénico. Siglo XV – XII a.C.). Bronce Reciente. (Periodo micénico. Siglo XV – XII a.C.). Vasija de terracota de Halos (Almyrós). Bronce Reciente. (Periodo micénico. Siglo XV – XII a.C.). SALA 3: Colección regalada al museo en 1994 por Άγγελος Μπάστης que comprende hallazgos del periodo Neolítico. Entre las piezas expuestas destacan: Colección de cabezas antropomorfas encontradas en diferentes asentamientos de Tesalia. Neolítico Antiguo y Medio. (6500 – 5300 a.C.). SALA 4: Cultura Neolítica de Tesalia (sala Γ.Χ. Χουρμουζιάδη). Se exponen hallazgos principalmente de los sentamientos de Sesklo y Dimini (Séptimo milenio – Cuarto milenio a.C.). Las piezas se organizan en tres ejes temáticos: vida cotidiana, economía e ideología de la época. Entre las piezas expuestas destacan: Modelos de casas neolíticas con decoración pintada. Myrrine (Karditsa) y Krannón (Lárisa). Neolítico Medio (5800 – 5300 a.C.) Cerámica pintada de Sesklo, Dimini y Tsangli. Neolítico Medio y Reciente. (5800 – 5300 a.C.) y (4800 – 4500 a.C.). Vaso cerrado con decoración incisa de Dimini. Neolítico Reciente. Periodo Clásico de Dimini. (4700 – 4600 a.C.). SALA 5: Estelas funerarias de Dimitriás: Obras únicas en cuanto a belleza artística se refiere. La colección se completa con hallazgos de la ciudad y sus cementerios. Entre ellas destacan: La estela de Choirile. Dimitriás. Siglo III – II a.C. La estela de Stratónikos. Dimitriás. Siglo III – II a.C. La estela de Demetrios. Dimitriás. Siglo III – II a.C. La estela de Menelaos. Dimitriás. Siglo III – II a.C. La estela de Lysippos y Philónikos. Dimitriás. Siglo III – II a.C. SALA 6: Divinidades ctónicas y ofrendas funerarias: Hallazgos de los cementerios de la región (Dimitriás, Ferés y Amfánes). Entre las piezas expuestas destacan: Cabeza de mármol de Afrodita Pasikratas. Dimitriás. Siglo III – II a.C. Incensiario de terracota con decoración en relieve. Dimitriás. Santuario de la Madre de los dioses. Siglo III – II a.C. Ánfora de bronce. Kastania (Tríkala). Siglo V – IV a.C. Hidría de bronce. Tebas de Ftiótide. Siglo V – IV a.C. SALA 7: Costumbres funerarias en Tesalia durante el periodo (2milenio – s. I a.C.): Tumbas trasladadas tal cual se encontraron al museo. Entre las piezas expuestas destacan: Estela funeraria con representación de un banquete funerario. Dimitriás. Siglo III – II a.C. Estela funeraria con la representación de una mujer y su criada. Ferés. Siglo IV a.C. Vaso funerario. Volos. Siglo XVI a.C. SALA 8: Sala Δ. Ρ. Θεοχάρη. El desarrollo de la ciudad tesalia en el interior del golfo Pagasitikós desde el periodo micénico hasta la época romana, que se desarrolla sobre el eje de tres importantes ciudades: Iolkós, Ferés y Dimitriada. Entre las piezas expuestas destacan: Vaso de plomo de Iolkós. Siglo XIV – XI a.C. Rytón de terracota de Iolkós. Siglo XIV – XI a.C. Estatuilla de un buey de terracota. Iolkós. Siglo XIV a.C. Reproducción de un carro de terracota encontrado en una tumba de tholos. Megalo Monastiri (Lárisa). Periodo micénico. Siglo XIII a.C. Vaso de terracota del asentamiento de Palaia y de su cementerio en Nea Ionía. Periodo micénico. Siglo XVI – XI a.C. Altar con 6 estelas en relieve en donde se refieren los nombres de seis deidades. Acrópolis de Ferés. Siglo IV a.C. Relieve de mármol a dos caras de un santuario de Ferés (Deméter y Enodia). Finales del siglo V a.C. Representación de parte de una casa de Ferés. Siglo III – I a.C. Estela votiva de mármol con representación de Apolo y la oferente. Anfanés. Templo de Apolo. Siglo IV a.C. Ánfora panatinaica con representación de la diosa Atenea y de 4 atletas. Anfanés. Templo de Apolo. Gárgolas del techo del palacio de Dimitriás. Siglo III a.C. Altar del teatro de Dimitriás con relieves de bucráneos. Siglo III a.C. Estela funeraria de mármol de un joven jinete. Dimitriás. Finales del siglo III – Primera mitad del siglo II a.C.

FOTOGRAFÍAS


PLANOS