El museo está situado en la Plaza Syntágmatos en una sección del arsenal militar que data del periodo de la segunda dominación veneciana (1713). El espacio expositivo tiene una superficie total de 580 m2. Sus colecciones son hallazgos de los principales enclaves de la región (Micenas, Tirinto, Asina y Midea), sobre todo cerámica. En la PRIMERA PLANTA los hallazgos datan de la época prehistórica, del paleolítico, del mesolítico, del neolítico y de la Edad del Bronce. El periodo protoheládico (3300 – 2100/2000 a.C.) está representado por hallazgos que provienen de Tirinto, Asini, Berbati y la Antigua Epidauro. Se exponen vasos, sellos de piedra, terracota y cobre, herramientas de hueso, figuritas protocicládicas de mármol y un hogar de terracota de Berbati. Un lugar especial entre todos los hallazgos lo ocupa la “nevera” de Tirinto. Vasos y otros instrumentos de los asentamientos mesoheladicos de Asini, Pronoia de Nauplio, Midea, Tirinto y Berbati, cubren todo el periodo mesoheládico (2100/2000 – 1600 a.C.) una cultura que constituyó la base de la cultura micénica. La estructura del poder palacial micénico y de su Administración está representada por los hallazgos de los importantes centros micénicos de Tirinto, Midea y Asini. Destacan: Un trozo del suelo del palacio de Tirinto con representación de delfines (s. XIII a.C.). Un fresco con rosetas y espiras con flores de papiro del palacio de Tirinto (s. XIII a.C.). La Crátera con representación de carros del palacio de Tirinto (1400 – 1300 a.C.) Las figuras femeninas de la acrópolis baja de Tirinto y Midea (s. XII a.C.). El famoso “arconte” de Asini (siglo XII a.C.). Un trozo de una mesa de ofrendas de Tirinto (s. XVI – s. XIV a.C.) Tablillas en Lineal B, ánforas de almacenaje, objetos de taller, un lingote de bronce y objetos de ámbar y alabastro. Siguen hallazgos que provienen de los cementerios de las tumbas de cámara de Evangelistria, Nauplio, Asini, Dendra, la Antigua Epidauro y de la tumba de tholos de Kazarmas. Entre ellos destaca la armadura de bronce de Dendra de finales del siglo XV a.C., raro ejemplo completo de esta clase, y un casco de cuero reforzado y adornado con colmillos de jabalí. También son dignas de reseñar las piezas siguientes: Crátera anforoidea con representación de carro de la tumba de cámara B de Evangelistria (1300 – 1250 a.C.). Ritón en forma de taza con representación de una cabra salvaje en un pasaje rocoso de la tumba de cámara B de Evangelistria (1350 – 1250 a.C.). Ánforas de la tumba de tholos de Kazarmas (1500 – 1450 a.C.). En la SEGUNDA PLANTA se exponen colecciones del periodo protogeométrico y geométrico. La presentación de los tiempos históricos comienza con los restos materiales de la Edad del Hierro. Lugar especial ocupa el casco de bronce de la famosa tumba postmicénica de Tirinto (s. XI a.C.). El periodo geométrico está representado por los hallazgos de las tumbas de Pronoias de Nauplio, de Tirinto, de Asini y de Berbati. Representaciones de caballos y jinetes, de barcos, de bailes ceremoniales, aves y otros animales, componen la iconografía de la época homérica. Entre las piezas más representativas cabe destacar: La píxide de la acrópolis de Asini del 730 – 690 a.C. La crátera con representación de guerrero y caballo de la tumba XXII de Tirinto (730 – 690 a.C.). Los cultos de la época arcaica se representan principalmente por los hallazgos de Tirinto. Diosas entronizadas, ofrendas, pequeños vasos rituales, flores, frutos y coronas se relacionan con el culto a Hera, mientras que reproducciones en bronce de cascos y espinilleras se relacionan con el de Atenea. Particular interés presentan los famosos escudos votivos y sus representaciones rituales, procedentes del llamado “Βόθρο” de Tirinto de la acrópolis alta (principios del siglo VII a.C.) en los que se representa a un altísimo guerrero (quizás Aquiles) disponiéndose a dar muerte a una Amazona (quizás Pentesilea). Destaca también, una colección de máscaras ceremoniales encontradas también en el “Βόθρο” de Tirinto del s. VII a.C. Sigue la unidad de las Antiguas ciudades de Epidauro, Hermión, Alieis y la antigua Asini. Vasos de terracota y de cristal, figuritas, joyas de oro, espejos de bronce y utensilios nos dan una idea de la vida y la muerte en estas antiguas ciudades. Entre ellos destaca la estatuilla de bronce de una muchacha del siglo VI a.C. del santuario de Artemisa de la ciudad de Epidauro, el espejo de bronce del tipo Kariátides (490 – 470 a.C.) de Hermión y las tres llaves unidas por la corrosión del templo de Apolo en Alieis. La exposición se completa con las colecciones regaladas al museo en las que podemos ver vasos áticos, beocios y corintios. Un lugar destacado entre ellas lo ocupa la obra del pintor de Mastós (530 – 520 a.C.), de ánforas panatinaicas; la hidría de figuras rojas con el asesinato de Clitemnestra por Orestes (440 a.C.); y el pseudo skifos de figuras rojas (425 – 400 a.C.) que representa una parodia del mito de la recepción de Orestes en el palacio de Circe.
FOTOGRAFÍAS




















PLANOS
