“Dicen que Deucalión construyó el santuario antiguo de Zeus Olímpico, mostrando como prueba de que Deucalión vivió en Atenas su tumba, que no dista mucho del templo actual”. (Pausanias. Descripción de Grecia. Libro I, 18,8.)

El sitio arqueológico se extiende entre las calles Λεςφόρου Βασσλίσσης Όλγας al norte (por donde tiene la entrada), Λεωφόρου Αμαλίας al oeste, Αθανασίου Διάκου al sur y Ομίλου Αντισφαίρισης al este. Los santuarios cercanos al Ilisós se extienden al sur del Olympieion, en la ladera del río, al lado de la calle Αθανασίου Διάκου, desde la roca de Gea Olímpica hasta la fuente de Καλλιρρόη.

En los tiempos antiguos, al sureste de la Acrópolis se extendía la “Antigua Atenas” la zona con los más antiguos y respetados santuarios de la ciudad, la zona donde hoy se alza el Templo de Zeus Olímpico, el último templo que se construyó en Atenas. Culto a Zeus existía en la zona del Olympieion desde los tiempos prehistóricos. Un primer templo fue levantado a principios del siglo VI a.C. Un nuevo templo fue levantado durante la época arcaica por Pisístrato el Joven (517 a.C.), nieto del famoso Pisístrato, en un temenos gigantesco. Parece claro por el diseño que se trató de un intento para introducir en Atenas un ejemplo de macroarquitectura que recordaba a los grandes templos jónicos de los tiranos de Asia Menor. Sus arquitectos fueron Antístenes, Kalaiskros y Antimáchides, pero la construcción se abandonó en una fase temprana (estaba construido solo el krepídoma) cuando cayó la tiranía. El templo fue de nuevo retomado en el 174 a.C. por Antíoco IV Epifanís, rey de Siria, quien siguió una política de helenización global que tuvo su centro simbólico en el edificio sagrado dedicado a los dioses panhelénicos. El rey seleúcida invitó al arquitecto italiano Cosutio a reconstruir el templo, manteniendo el plano octóstilo díptero original, pero con una naos más larga. Consutio llevó a cabo una innovación fundamental al introducir el orden corintio en la columnata. La muerte del rey en 163 a.C. dejó las obras incompletas una vez más, sólo a falta de la cubierta. El saqueo de la ciudad a manos de Sila en el 86 a.C. significó en este caso que dos de las columnas fueron consideradas como apropiadas para abastecer el templo de Júpiter Capitolino en Roma y allí se llevaron. Más tarde, en tiempos de Augusto, se propuso dedicar el templo al Genio de Alejandro, pero esta idea no tuvo éxito y el edificio hubo de esperar a Adriano para ser completado y restaurado. El templo, uno de los mayores del mundo antiguo, fue inaugurado finalmente en el 131 – 32 d.C. por Adriano con la función de centralizar la atención religiosa de Grecia en Atenas. Simultáneamente se construyó el Panellenion, para albergar a una institución creada por el emperador en donde se reunían todas las ciudades de origen griego.

En el Olympieion estaba el antiguo santuario de Gea en Atenas, lugar donde Deucalión ve desaparecer, por una abertura en el suelo, las últimas aguas del diluvio. Según Graves, a esta abertura se arrojaban anualmente harina de trigo mezclada con miel.

Las excavaciones del Olympieion se iniciaron en 1883 por F. Penrose, y fueron reanudadas y completadas por G. Welter en 1920 – 1921. Las operaciones realizadas por J. Travlos en 1961 proporcionaron una mejor comprensión de los edificios cercanos. El templo de Zeus Olímpico (1) estaba construido sobre una gran plaza de 250 x 130 m, y tenía una longitud de 110,35 x 43,68 m. La doble perístasis se convirtió en triple a lo largo de las fachadas. Así tenía dos filas de 20 columnas en los lados más largos y tres filas de 8 columnas en los más cortos, que hacían un total de 104. La altura de cada una de ellas era de 17,25 m con un diámetro en la base de 1,7 m. De todas ellas se han conservado sólo 16: 13 en la esquina SE y 3 cerca de la esquina SO. De estas tres, la de en medio se cayó después de una tormenta en 1852 y se encuentra hoy en el suelo. La naos era muy larga e indivisa y contenía la estatua crisoelefantina de Zeus y un busto de Adriano. Alrededor del templo se construyó un recinto ortogonal de 205,85 x 128,72 m con piedra caliza reforzado por contrafuertes. La entrada al recinto en la época romana se realizaba por el norte, a través de un pequeño propileo denominado Puerta de Hipades, (“de la caballería”). La puerta se alzaba al lado de una de las puertas de entrada (IX) de la muralla de Temístocles. Cerca había un complejo de baños (3) de finales del siglo II d.C., unas casas de la época clásica (4) en las que se encontró un bello relieve y una iglesia paleocristiana del 450 d.C. (5) Los cimientos de un templo de la época clásica, fuera del lado sur del recinto del Olympieion, se han identificado con el Templo de Apolo Delfinio (7), de dimensiones 33,27 x 15,9 m, datado en torno al 450 a.C. Tenía una perístasis de 6 x 13 columnas dóricas y su cubierta estaba construida con mármol de Paros. Según la tradición había sido fundado por Teseo. El templo fue abandonado en el siglo III a.C. Cerca del templo, hacia el oeste, se encuentran las ruinas del llamado Επι Δελφινίω Δικαστήρηο (8) (500 a.C.) que disponía de un patio al aire libre y habitaciones en el lado norte. Según la tradición había sido fundado por Egeo. Unos 55 m al sureste del templo de Apolo se conservan los cimientos de un pequeño templo dórico períptero (15,63 x 10,08 m y 6 x 9 columnas) rodeado por un muro, de la época romana (siglo II d.C.), se ha identificado con el santuario de Crono y Rea (9). Finalmente, las ruinas de un gran pórtico y los cimientos de un pequeño templo, al SO del templo de Crono, se identifica con el Panellenion, el santuario de Zeus Panheleno (10) (131 – 132 d.C.).

FOTOGRAFÍAS


PLANOS