“Retirándose Néstor gerenio, guiador de corceles, a sus hijos y yernos condujo al hermoso palacio.” (Homero, Odisea. Canto III: 386-387).

(DESDE KALAMATA) Se toma la carretera que va a Messini y a Pilos. Antes de llegar a Pilos una carretera a la izquierda nos lleva en dirección Chora. Antes de llegar, y a la izquierda de la carretera está el yacimiento.

El asentamiento en la colina de Εγκλιανός parece que empezó a transformarse poco a poco en un potente centro de la región bastantes siglos antes de la construcción del complejo palacial. La habitación de la región en el tercer milenio a.C. se localiza principalmente en la costa de la Mesenia occidental, en lugares como Βοιδοκοιλιά y Τραγάνα/Ρωμανός mientras que había pequeños asentamientos en la colina de Εγκλιανός a principios del segundo milenio a.C. Con el paso del Bronce Medio al Bronce Reciente (1700 – 1600 a.C.) ricas tumbas de tholos en lugares al este y al oeste de Εγκλιανός demuestran la presencia de grandes gobernantes en la región que mantenían relaciones con la Creta minoica. La parte superior de la colina de Άνω Εγκλιανός, dónde se halla el palacio, estuvo ocupada por un asentamiento bordeado por murallas en los inicios de la edad micénica (1580-1400 a.C.) El Palacio de Néstor es el palacio micénico mejor conservado de toda la Grecia continental y era el segundo centro micénico en tamaño e importancia después de Micenas. A diferencia de otras residencias micénicas, el palacio se erigió sin fortificaciones, directamente sobre las ruinas niveladas de construcciones anteriores, hacia el 1300 a.C. Las laderas de la colina estuvieron ocupadas por un amplio asentamiento. Es probable que entre 1400 y 1300 a.C. se construyera allí otro palacio anterior, al que pertenecerían los restos de murallas encontrados bajo el actual edificio visible, o bien, dicha muralla protegía a la primitiva población allí erradicada. El palacio, que sufrió muchas transformaciones a lo largo de su historia, fue destruido por un incendio hacia el 1200 a.C. y los habitantes del lugar se dispersaron por Grecia y Asia Menor. Quedó abandonado en el siglo VII a.C. Las más de mil tablillas escritas en Lineal B que sacaron a la luz las excavaciones, demuestran el funcionamiento del lugar como centro económico, administrativo, cultural y religioso de la Mesenia micénica. Proporcionan, además, importantes datos de la estructura política, administrativa y geográfica del reino de Pilo ya que refieren el nombre del centro, pu-ro (Πύλος), y su división geográfica y administrativa en dos provincias. Se comprueba por las tablillas que, desde el palacio se dirigían los preparativos para estar dispuestos ante un peligro inminente (almacenamiento de víveres, recuento de armas, sistemas de alerta…). Los pilios no tenían enemigos por tierra, hasta el punto que prescindieron de murallas, habituales en las otras ciudades. Pero el peligro les venía por el mar, y en las tablillas se menciona a unos seguidores que tenían por misión vigilar las costas y comunicar rápidamente las novedades al palacio. Al final, los preparativos fueron inútiles: el palacio fue saqueado y destruido; sus moradores, no obstante, lo habían abandonado previamente. Por algunos indicios se deduce que la toma de la ciudad debió de ocurrir a comienzos de la primavera, hacia el mes de marzo. Una característica notable de la religión de Pilos es la gran atención que se prestaba a Poseidón en detrimento de Zeus, de acuerdo con las tablillas encontradas. Estos textos de las tablillas están de acuerdo con la tradición de que los neleidas de Pylos se consideraban descendientes de Poseidón, así como con la preeminencia que se da a Posidón en Pylos dentro de la Odisea.

En el tercer canto de la Odisea, Homero describe la visita de Telémaco, hijo de Odiseo, al palacio de Néstor en Pilos. El rey acoge a Telémaco en su palacio abriendo una tinaja de vino dulce once años guardado. Al día siguiente ordena a su hija pequeña Policasta que bañe a Telémaco y le unja de aceite. Después, todos juntos se sientan en la sala del trono para cenar. De acuerdo con la mitología, Neleo, príncipe tesalio, ocupó la región. Le sucedió en el trono su hijo Néstor que reinó sobre tres generaciones de hombres. Néstor tomó parte en la expedición contra Troya al mando de 90 barcos, segundo contingente en número después del de Agamenón que participó con 100 barcos. Néstor regresó de Troya y vivió todavía muchos años. Le sucedió su hijo, su nieto y después su bisnieto. Neleo era hijo de Poseidón y Tiro a la que aquél se unió en forma de río. Tiro era hija de Salmoneo y estaba a cargo de su madrastra Sidero, quien la trataba con mucha crueldad. De esa unión tuvo a los gemelos Neleo y Pelias. Los recién nacidos son expuestos por su madre y encontrados después por unos yegüeros. Uno de ellos toma a los niños a su cargo, bautizando al primero con el nombre de Neleo y al segundo- al que el casco de una yegua había señalado con un hematoma (πελιόν)- con el de Pelias. La esposa del yegüero dio a amamantar al coceado a la yegua que lo marcó y a Neleo a una perra de la cual adquirió su naturaleza salvaje. Tan pronto como los gemelos se enteraron de quien era su madre y de cuan despiadadamente había sido tratada, se dispusieron a vengarla. Sidero se refugió en el templo de Hera, pero Pelias la mató mientras ella se asía a los cuernos del altar. Tiro se casó más tarde con su tío Creteo, fundador de Yolco, con quien tuvo a Esón padre de Jasón: Creteo adoptó como hijos a Pelias y a Neleo. Cuando murió Creteo los gemelos se pelearon; Pelias se apoderó del trono de Yolco, desterró a Neleo y mantuvo a Esón preso en el palacio. Neleo condujo a los nietos de Creteo, Melampo y Biante, con una compañía mixta de aqueos, ftiótidas y eolios a Mesenia, donde expulsó de Pilos a los légeles e hizo a la ciudad tan famosa que ahora se le considera como su fundador. Se casó con Cloris, pero Heracles dio muerte a todos sus hijos (12), con excepción de Néstor. A su muerte, Neleo fue enterrado en secreto en Isthmia. El emplazamiento de su sepultura fue una información que Sísifo, rey de Corinto, se negó a revelar incluso al propio Néstor. Según Graves, se creía que el agua fluvial preñaba a las novias que se bañaban en ella- el baño era también un rito purificador después de la menstruación o del parto y es probable que se invocase a alguno de los ríos importantes para perder la virginidad. La pelea de Pelias y Neleo, como la de Eteocles y Polinices, la de Acrisio y Preto, la de Atreo y Tiestes y las de otras parejas de reyes análogas, parece registrar el derrumbamiento del sistema por el cual el rey y su sucesor gobernaban alternativamente durante 49 o 50 meses en el mismo reino. Los cuernos del altar a los que se asió Sidero eran los que se fijaban habitualmente a la imagen de la diosa Vaca, Hera, Astarté, Io, Isis o Hathor; y Pelias parece haber sido un conquistador aqueo que reorganizó por la fuerza el culto eolio de la diosa en la Tesalia meridional. Cuenta la leyenda que Heracles saqueó e incendió Pilos en represalia por haber acudido los pilios a ayudar a la Élide y por haberse negado su rey Neleo a purificarlo por la muerte involuntaria de Ífito. En el transcurso de la batalla, Heracles da muerte a todos los hijos de Neleo excepto al menor, Néstor, que se hallaba ausente en Gerenia. También algunos dioses que apoyaban la causa de los pilios sufrieron aquí los ataques del héroe: así Poseidón es repelido a golpes de clava, Ares recibe heridas en el muslo y en el hombro, y la propia Hera es alcanzada en el pecho por una potente flecha de tres puntas. Incluso el poco belicoso Hades resultó herido en la espalda y hubo de acudir al Olimpo para ser curado por Peón. Melampo y su hermano Biante, tesalios de nacimiento, residían en Pilos. Cierto día, Melampo contempla con asombro cómo unos criados matan a unas serpientes y apiadándose de sus crías las recoge. Cuando las serpientes se hacen adultas, recompensan al joven lamiéndole los oídos para permitirle entender el lenguaje de los animales. Después, el dios Apolo le concedió el don de la adivinación.

En 1912 y 1926, el arqueólogo griego K. Kouroniotis halló varias tumbas reales de cúpula, todas del mismo tipo, al norte de la bahía de Navarino, construidas en el corredor de la moderna carretera que une la localidad de Pilos con Chora. Por este motivo, el Servicio Arqueológico Griego, con la ayuda de la Universidad de Cincinnati, inició una investigación en la región. En abril de 1939, al nordeste de la bahía de Navarino, se encontraron los restos de un gran palacio: fue excavado por Carl Blegen y S. Marinatos entre 1952 y 1966 tras el paréntesis en los trabajos que impuso la Segunda Guerra Mundial. El complejo palatino cubría una amplia zona (unas 6,5 has.) y estaba compuesto por un núcleo central, donde se encontraba el palacio en sí, el sector sudoeste, que era la parte más antigua del complejo, y los edificios de servicio del lado noreste. Su disposición era parecida a la de los palacios de Tirinto y Micenas. Todos los sectores daban a un amplio patio (58) con suelo de estuco. Al complejo central se entraba por un doble propileo (1 y 2). Tenía forma de H y estaba formado por dos stoas conectadas por una puerta central, mientras que una columna de madera sostenía el techo de cada stoa (se conservan las basas de piedra rodeadas del cuadrilátero de estuco con que se adornaba su extremo inferior). El suelo del propileo también estaba recubierto de estuco, mientras que sus paredes estaban decoradas con frescos que representaban animales, elementos arquitectónicos, diosas entronizadas, etc., de acuerdo con modelos minoicos. Un pequeño pedestal de estuco en su lado exterior izquierdo quizás señalase el lugar del centinela, el cual controlaba a l mismo tiempo la puerta principal y el archivo. A la derecha del propileo una construcción en forma de torre (55-57) quizás funcionase como cuerpo de guardia. Desde el pórtico exterior se entraba al archivo (7), donde se guardaban cientos de tablillas de arcilla con anotaciones en Lineal B que hacían referencia a la administración del palacio. El archivo sólo guardaba las tablillas del año en curso, por lo que hay que suponer que se hacía liquidación anual y se empezaba con documentación nueva. El Lineal B, descifrado por Michael Ventris en 1952, es una forma muy arcaica del griego usada por los micénicos que adaptaron el Lineal A, escritura minoica, a las necesidades de su idioma. El propileo conducía a un gran patio central (3) alrededor del cual giraban las diversas secciones de la residencia. En su lado derecho se desarrollaba una stoa hipóstila (44) con dos columnas de madera que soportaban un balcón. Desde este balcón los notables del palacio podían seguir las cómodamente las ceremonias que a menudo tenían lugar en el patio. Un pórtico y un vestíbulo precedían al mégaron. Desde el vestíbulo se accedía tanto a las dependencias privadas del palacio como a la planta superior (el palacio tenía dos pisos) a través de unas escaleras (14, 15 y 36). En el lado sudoeste del patio central había dos salas comunicantes (9 y 10): la primera contenía unas 600 copas para servir el vino que se conservaba en grandes tinajas en la habitación contigua. En la segunda, un banco revestido con estuco decorado y un soporte con dos grandes tinas sugieren que la estancia era una especie de sala de espera para los invitados del rey. Al pórtico (4) se llegaba desde el patio central. Tenía dos columnas de madera entre hastiales con los muros decorados con revestimiento de madera. En el vestíbulo (5) podían verse frescos con una procesión sacrificial, estando su suelo diseñado a base de cuadrados con diseños lineales multicolores. Se conservan trozos de un fresco que representaba una escena ceremonial con una procesión de hombres y mujeres vestidos con túnicas y un toro de gran tamaño que es llevado al sacrificio. Tanto en el pórtico como en el vestíbulo se conservan pequeñas plataformas de lo que posiblemente eran los puestos de guardia. El vestíbulo daba paso al mégaron (6). El suelo del salón del trono estaba decorado también con motivos lineales en cuadrados de distintos colores (rojo, amarillo, azul, blanco y negro), con un gran pulpo frente al trono. Cuatro columnas en medio de una sala rodeaban un espacio en el que estaba el gran hogar circular, revestido con estuco decorado con diferentes motivos en los lados y espirales en el borde. A la derecha de la entrada, a medio camino entre el muro y la puerta, estaba el trono. El trono quizás fuese de madera, pero lo que es seguro es que estaba decorado con marfil y otros materiales preciosos. En el suelo se ven dos huecos separados 16 cm conectados por una conducción para las libaciones de culto que el rey realizaba desde el trono. Originariamente, todas las paredes de la estancia estaban cubiertas con frescos, pero sólo se conservan fragmentos: dos grifos y dos leones en posición heráldica (originariamente a ambos lados del trono) y un tañedor de lira vestido con larga túnica y sentado en una roca. Frente a él hay un ave volando y figuras masculinas sentadas a una mesa y grandes animales. Una gran parte del salón del trono está rodeado por los almacenes de aceite aromático (23, 24, 27 y 32). El aceite se guardaba en grandes tinajas insertadas en poyetes de arcilla revestidos de estuco. En las tablillas se refiere su nombre micénico e-ra-wo (elawon – έλαιον). En las tablillas encontradas en el palacio se recogen informaciones sobre los diferentes tipos de aceite aromático, la forma de producirlo y sus múltiples utilidades. Su uso conecta con las ceremonias religiosas y funerarias, la medicina y con tareas de la vida diaria, como eran su aplicación corporal después del baño y la elaboración de tejidos. Los almacenes (17, 19, 20, 21 y 22) de la parte más occidental de esta sección se encontraron llenos de vasos rotos en un número aproximado de 6000. Concretamente: fragmentos de unos 500 vasos, 2.853 copas de vino (despensa 19), 2.146 copas y vasos para beber; y otro conjunto de fragmentos correspondientes a 474 vasos y una mesa de ofrendas, a lo mejor caída desde el piso superior como consecuencia del incendio del palacio. En las despensas 19 y 20 se encontraron numerosas tinas sobre bancos revestidos de estuco. Estos almacenes atendían a las continuas ceremonias de todo tipo que probablemente se celebraban en el patio al aire libre (88) que se comunicaba con las despensas 20 y 21. Es probable que las dependencias de la familia real estuvieran situadas en el sector sudeste de esta ala del palacio. La denominada por Blegen sala de la reina (46) era una pequeña reproducción de la sala del trono con tres entradas. Sus paredes y techo estaban decorados con frescos en los que se representaban leones, leonas y grifos. En el centro había un hogar de menor tamaño que el hogar de la sala del trono, pero decorado de forma parecida con llamas, espirales y líneas en zig zag. Una puerta conducía a un pasillo (48) desde el cual una pequeña bifurcación lleva a una pequeña habitación (50) cuyas paredes, al igual que las de la propia bifurcación, también estaban decoradas con frescos. En los suelos podían verse representaciones de pulpos, delfines y otros animales marinos. En el ala nordeste del palacio se encuentra un pequeño cuarto de baño (43). Éste tenía una tina de terracota y dos grandes vasijas colocadas en un banco de arcilla que probablemente contenían agua y aceite aromático. Un escalón de arcilla facilita al bañista el acceso a la bañera. En esta estancia se encontraron numerosos fragmentos de frescos con escenas de caza caídos probablemente desde habitaciones del piso superior. Es posible que esta tina de terracota fuese la referida por Homero para el baño de Telémaco. En el lado NE del Complejo Central se conserva el sector mejor conservado de la primitiva fachada del palacio en algunos puntos en una altura de alrededor de un metro. En su parte central había un pórtico (41) con una columna de madera en su fachada. El pórtico abría a un patio cerrado (42) cuya pared era atravesada por un colector de terracota que desaguaba las aguas procedentes del palacio. En más antiguas fases de construcción, el pórtico conducía a la puerta NE, la cual conectaba la acrópolis con el cementerio en que se encontraba la Tumba de tholos IV. Al sector sudoeste, probablemente el sector más antiguo del palacio (llamado también Palacio de Neleo), podía llegarse por una rampa que partía del patio grande. Una despensa (60) en esta rampa contenía 850 vasos que originariamente se encontraban en estanterías de madera sostenidas por postes (todavía se ven los agujeros en el suelo). Al final de la rampa, dos entradas (61) separadas por un corredor llevaban a un patio grande (63) y a un amplio vestíbulo (64). El vestíbulo tenía dos columnas delanteras y una trasera. Las bases de piedra se conservan. Los muros estaban cubiertos de frescos con representación de animales, procesión de barcos y de una impresionante escena de lucha en un río. Una gran sala (65) se situaba al oeste. En ella había 4 columnas. No se han encontrado vestigios del hogar central ni de los frescos que, probablemente, cubrían estas paredes. Pudo ser la primitiva sala del trono en la primera fase de construcción del palacio. En el espacio abierto al sur del sector SO se han localizado restos de viviendas del micénico antiguo (1680 – 1500 a.C.) al igual que tramos del recinto amurallado que protegía la acrópolis de Εγκλιανός en ese periodo. El sector nordeste fue el último añadido micénico al complejo arquitectónico que constituye el palacio. Separado del complejo central por una rampa, consistía en un edificio rectangular del que quedan un patio porticado (94) (sobreviven las basas de dos columnas del lado nordeste) y seis habitaciones de diferentes tamaños. Otra sala (93) se abría directamente al patio y se usaba, probablemente, con fines de culto; una piedra estucada rectangular y decorada opuesta a la fachada podía muy bien haber sido un altar (92). En una de las tablillas encontradas en esta parte del palacio se hace referencia a una “diosa de los caballos.” La gran cantidad de puntas de flecha que se encontró en las habitaciones (98 y 100) probablemente indique que se trataban de armerías. En la estancia más grande (99) se encontraron numerosos fragmentos de bronce, 17 sellos y 56 tablillas inscritas, de las que algunas hablan del cuero y de la reparación de los metales y otras mencionan partes de carros o se refieren a pedidos y suministros de cuero y bronce. Se trataba claramente de un taller para fabricar y reparar objetos metálicos y armas. Otro pequeño taller, los dormitorios de los esclavos (103) y la bodega completan esta ala, llamada de los edificios de servicio. La bodega (105) contenía 35 grandes tinajas y 60 sellos impresos en bloques de arcilla que se usaban para cerrar los recipientes. El yacimiento se completa con la llamada Tumba de tholos IV, conocida popularmente como la tumba de Thraymedes, el hijo de Néstor, que está al lado del palacio, y que tiene acceso desde el aparcamiento. Pertenece al 1450 a.C. y fue utilizada durante unos 100 años con 6 o 7 sepulturas, unas sobre el suelo y otras en pozo.

El museo de Chora muestra casi toda la cerámica y lo que se ha salvado de los frescos del palacio, así como objetos funerarios de los túmulos de la región. Las tablillas escritas, las joyas, los hallazgos de bronce y marfil y otros objetos valiosos se exponen en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

FOTOGRAFÍAS


PLANOS