En Igoumenitsa cogemos la Egnatía Odos con dirección a Ioánnina. Nos salimos en el enlace de Kristallopigí/Kefalóvriso y tomamos dirección Kefalóvriso/Paramithiá. Llegamos a Paramithiá y seguimos la carretera en dirección a Karvounari. A la izquierda un desvío nos indica Dafnoula y antes de llegar a este pueblo un nuevo desvío a la izquierda nos lleva a Chrisavgí. Atravesamos el pueblo y unos 2 km se encuentra el yacimiento.
La antigua ciudad de Elea se encontraba en el llamado Κάστρο της Βέλλιανης en al actual Χρυσαυγής. Elea, sede de la raza de los eleatas, se fundó a mediados del siglo IV a.C. en una meseta protegida naturalmente que aseguraba su control directo de la llanura de Παραμυθία. Su extensión aproximada es de unas 10 has. Fue la primera sede del Común de los thesprotes desde el 335 hasta el 330/325 a.C. en que se trasladó a Gítana. Acuño en este mismo periodo su propia moneda. Tuvo, pues, su periodo de esplendor durante estos años extendiéndose incluso fuera de las murallas, principalmente hacia el lado oeste del asentamiento. Fue abandonada en el 167 a.C. después de su destrucción por los romanos
Investigaciones arqueológicas empezaron a efectuarse sobre el terreno en el año 1985 y continuaron durante la década de los 90. Trabajos de limpieza y puesta a punto para que el yacimiento pudiera ser visitable se llevaron a cabo entre el 2002 y el 2007. El asentamiento estaba rodeado por una fuerte muralla construida según el sistema poligonal de bloques calizos (mediados del siglo IV a.C.) y estaba integrado dentro de un planeamiento urbanístico preciso. Dado que la ciudad estaba situada sobre una meseta que estaba rodeada por escarpadas laderas rocosas en la mayor parte de su perímetro, sólo se construyeron murallas en el lado este, que protegían una superficie aproximada de 10,5 ha, en un recinto triangular de 60 m de lado en el NE, y en lugares concretos en otros puntos del perímetro. Dos puertas principales, una al este y otra al oeste, aseguraban la libre comunicación del asentamiento con la zona de alrededor, mientras que una poterna se localizaba en el lado norte de la muralla. La muralla constaba de dos paños paralelos en cuyo interior había un relleno de pequeñas piedras. La parte de la muralla en las inmediaciones de la puerta este se conserva en una altura de 7 m (la altura primitiva estaba entre los 8 y 10 m) y posee una anchura de 4 m. En el resto de los tramos la anchura no supera los 2,5 m. Sólo una torre reforzaba la muralla en su lado NE y tenía unas dimensiones en planta de unos 4 x 6 m. Se conserva en una altura de dos filas de sillares. La puerta este tenía unas dimensiones de 2 x 4,2 m y en su más antigua fase de construcción no disponía de dintel. Este fue añadido en una fase posterior en que también se recreció la muralla. La poterna norte tenía una anchura de 1,3 m. De la puerta oeste solo se conservan sus laterales excavados en la roca y la parte baja del umbral destruida. Su anchura era de 2,3 m. Su defensa se reforzaba con una pequeña torre semicircular en su parte norte. El espacio urbanizable se organizaba sobre terrazas escalonadas conformadas por muros de sostenimiento. El sector NE del asentamiento estaba muy poco edificado bien fuera por razones defensivas, bien por destinarse a una futura ampliación de la ciudad. Aquí se encontraban los dos manantiales que abastecían a la ciudad. La base del planeamiento urbanístico, que fundamentalmente estaba centrado en la mitad oeste del asentamiento, la constituía una arteria principal de 3 a 4 m de anchura, que cruzaba la ciudad del SO a NE. Una malla de pequeñas calles paralelas y perpendiculares a dicha arteria incorporaba las viviendas particulares y los edificios públicos. Tanto una como otras estaban pavimentadas y disponían de un sistema de drenaje. Las casas tenían una superficie variable entre 160 y 250 m2 y estaban compuestas por un total de 4 a 6 recintos. La entrada principal daba a la calle adyacente. Algunas disponían de segundo piso, patio interior al aire libre, almacenes y talleres. En las más ricas había baños. Su estructura estaba compuesta de un zócalo de piedra, sobre cimientos también de piedra, y una parte superior hecha con ladrillos de adobe, reforzada con piezas lineales de madera. El tejado era de tejas sobre vigas de madera. El centro político y comercial de la ciudad era el ágora que comprendía tres stoas, tiendas y almacenes. En el SECTOR NE se encuentra un edificio de carácter militar de 22,84 m de longitud pegado a la muralla. En el extremo occidental del sector, sobre una terraza, estaba construido un pequeño templo (1) de dimensiones 16,50 x 6,00 con pronaos, naos y ádyton. Los muros eran de piedra en su parte inferior y de adobe y refuerzos de madera en la superior. En el centro de la naos es en parte visible la forma del pedestal o de la eschara para las ofrendas. Se desconoce la divinidad a la que estaba dedicado. El SECTOR CENTRAL y el occidental están recorridos por la arteria principal de entre 3 y 4 m de anchura, con dirección SO – NE. Muchas cimentaciones de viviendas particulares se han localizado tanto alrededor del ágora como en el sector NO del asentamiento. Las casas principales que han sido investigadas son los llamados Complejo de tiendas (3), al norte de la arteria principal. Parece que se trata de un conjunto de tiendas y pequeños talleres. La Vivienda (4), al norte de la anterior y sobre la arteria principal, en la que se han encontrado restos de tinajas y una bañera de terracota. La Vivienda (5), más al norte, todavía, y cerca del límite norte de la meseta. La Vivienda (6), un gran complejo habitacional que está limitado por calles en tres de sus lados. La más importante de las habitaciones es la central del lado norte que presenta un suelo pavimentado con grandes placas de piedra. Las Viviendas (7) y (8) situadas al NNO de la vivienda 4. La Vivienda (9), y las Viviendas (10) y (11) que se encuentran en el sector NO del asentamiento a uno y otro lado de una antigua calle. En la primera, en su habitación NE, se descubrió un suelo compuesto por 21 bloques cuadrados de arcilla separados 10 cm entre sí, que quizás sea una instalación para baños. Los edificios públicos del asentamiento no se encontraban todos concentrados en el ágora de la ciudad. Uno de ellos que se denomino Edificio público E (12) durante su excavación en 1990 se encuentra en el final de la arteria central, en contacto con la muralla. Tiene unas dimensiones de 30 x 30 m y fue construido en piedra con bloques de 0,5 m de espesor en su parte baja y bloques de adobe en el resto. El edificio se desarrolla en torno a un patio al aire libre rectangular de 12,5 x 15 m. Su entrada principal estaba en el muro sur. En el ala norte del edificio había habitaciones con tinajas para el almacenamiento de productos y dos hornos de cerámica, por lo que no se excluye que su función estuviera relacionada con la fabricación de vasijas cerámicas para el comercio. Los hallazgos que se han encontrado abarcan un periodo de tiempo que comprende desde poco antes después del siglo IV a.C. hasta el periodo de destrucción de la ciudad en el 167 a. C. En el SECTOR SO del asentamiento no se han realizado excavaciones por lo que no tenemos todavía una imagen de su planeamiento. Tres edificios principales, sin embargo, pueden distinguirse en este sector: El Edificio (13), compuesto de un solo espacio, el Edificio (14), que parece compuesto de dos espacios y el Edificio (15), que se compone, al parecer, de tres espacios. El ÁGORA de la ciudad se encuentra en el centro del asentamiento, al sur de la arteria central, y ocupa una extensión de unos 3.000 m2. En un principio tenía la forma de una plaza abierta conformada sobre tres terrazas sucesivas, con muy poca diferencia de cota entre ellas, que, en época helenística (s. III – II a.C.) estaba limitada por tres stoas en sus lados este, oeste y norte. Lindando con las stoas se construyeron con el paso del tiempo otros edificios relacionados con las funciones públicas o los almacenes de bienes públicos de la ciudad. En el sur hay un espacio en forma de anfiteatro de una superficie de unos 1.800 m2 que estaba ocupado por tres manzanas de viviendas (18, 19 y 22) entre una red de calles cuesta abajo que terminaban en el ágora. Estas viviendas disponían de un patio ortogonal en torno al cual se desarrollaban los cuatro espacios de la planta baja con usos de almacenamiento, talleres y vida diaria, mientras que la entrada se encontraba en la equina NE. Al norte del patio estaba el baño. La entrada a los dos espacios auxiliares del primer piso tenía lugar a través de una escalera de piedra en el antepatio y una de madera en el patio. Los muros sur y este, hasta unos 2 m de altura estaban construidos con el sistema poligonal, que en el resto de los sectores se complementaba con bloques de adobe, mientras que el techo de madera soportaba tejas de tipo lacónico. Este conjunto de viviendas estuvo en funcionamiento desde finales del siglo IV a.C. hasta el 167 a.C. Al oeste del ágora se ubican dos viviendas particulares (16 y 17) y un almacén público Edificio B (21), a unos 50 m al sur de las mismas. El almacén es un edificio trapezoidal de 18,5 x 14,5 m aproximadamente construido de acuerdo con el sistema poligonal. Dispone de un pasillo central de 17,70 m de longitud en dos alas. El ala este está dividida en cuatro espacios. Tres de ellos son casi cuadrados de dimensiones 3 x 3 m. En el interior del que se encuentra más al norte, de dimensiones 7 x 3 m se encontraron 6 tinajas de almacenamiento. El ala occidental está dividida en tres espacios. Está datado como perteneciente a la época helenística (siglos III – II a.C.). En el lado este del ágora se construyó una stoa (23) de dimensiones 40 x 10 m. Sus muros exteriores se conservan en muy buen estado en una altura de 1,5 m y están construidos de acuerdo con el sistema poligonal. La parte superior del edificio estaba construida con bloques de adobe reforzados con madera y el techo era de tejas cerámicas. La stoa estaba parcialmente cerrada en su fachada. Las columnas exteriores posiblemente eran de madera. Interiormente tenía otra columnata de 11 pilares de los que se conservan las basas, mientras que un poyete de piedra recorría los muros. La stoa fue destruida en el 167 a.C. En el lado norte del ágora se construyó una stoa (24) de 17,5 x 6,30/7 con el sistema poligonal. Se conserva en una altura de 0,30 m y estaba cimentada sobre el sustrato rocoso, parte del cual se utilizó como suelo. Un poyete de piedra recorría los muros y las columnas exteriores eran de madera. Otra stoa (25) de unos 400 m2 y dimensiones 30,80 x 13 m limita por el oeste el ágora. Sus muros, construidos con el sistema poligonal, tenían un espesor de 0,7 m y se conservan en una altura de 1 m. Pertenece al llamado tipo epirota. Entre parástades había una columnata formada por 11 columnas de estilo dórico que apoyaban en un estilóbato de piedra, construido por bloques muy bien trabajados con dimensiones que oscilan entre 1,5/1,0 x 0,6 m. Las columnas estaban compuestas de dos o tres tambores, y con una ligera míosis alcanzaban una altura de 1,94 m. El intereje era de 1,5 m. Tres de los tambores inferiores han permanecido en su situación original. El friso del edificio quizá fuese de madera y por eso no se ha conservado. En el sector central del edificio hay siete espacios de parecidas dimensiones 2,7/2,8 x 4,5/4,6 m en torno a los que se conforman pasillos de anchuras entre 2,5 y 2,8 m. Estas habitaciones se comunican cada dos con puertas de 1,00 m de anchura con el pasillo interior y entre ellas. Su suelo es, o bien de tierra compactada, o bien está sobre el sustrato. La geometría de las habitaciones nos lleva a suponer que en su interior había instalados lechos y que las salas se dedicaban a simposios por los notables de la ciudad. La stoa fue destruida en el 167 a.C. El Edificio público (26) se encontraba en la esquina NO del ágora y está rodeado por calles por todos sus lados. Sus dimensiones son de 10 x 16 m y está constituido por seis recintos. Todos sus lados se conservan sólo a nivel de cimentación a excepción del lado que da a la arteria central que se conserva en una altura de 1,30 m y estaba construido con grandes bloques de piedra según el sistema poligonal. Las entradas principales estaban en el lado que da a la calle que limita el ágora por el oeste. Los recintos del edificio se conforman en dos niveles diferentes sobre el eje N – S. las habitaciones a lo largo del lado este se encuentran a un nivel superior que los otros tres recintos. La comunicación entre ellos se realizaba a través de puertas con umbrales de piedra. El edificio se divide en dos partes, quizás independientes entre ellas. El sector norte comprende dos habitaciones que quizás funcionasen como un pequeño santuario. El sector sur comprende las cuatro habitaciones restantes. EL BARRIO AL SUR DEL ÁGORA. La investigación arqueológica realizada en esta parte del asentamiento ha sacado a la luz cuatro manzanas de viviendas y algunos edificios hacia el SO, que están separados por la red de calles casi paralelas y perpendiculares entre ellas, y un colector que servía tanto a las aguas residuales de las viviendas como a las de lluvia. En la manzana más al oeste del barrio, se han localizado dos viviendas particulares, y queda una tercera que aún no había sido excavada a la hora de elaborar este informe. La Vivienda (18) tiene unas dimensiones de 15 x 15,70 m y está conformada en dos niveles sucesivos debido a la inclinación del terreno. Sus muros exteriores están construidos con una parte en piedra, siguiendo el sistema poligonal, y el resto en adobe. Su entrada principal se encontraba en el lado occidental del edificio que daba a una calle parcialmente pavimentada. Cuenta con tres habitaciones en el piso inferior y dos en el superior. Ambos pisos se comunicaban con una escalera de dos escalones. La Vivienda (19) tiene unas dimensiones de 16 x 15,50 m. Los muros exteriores este y sur funcionaban, además, como muros de sostenimiento de la terraza superior y están construidos de piedra según el sistema poligonal. Su entrada principal, de 1,3 m de anchura, se encuentra en la mitad del lado oeste. La entrada conducía a un vestíbulo desde donde se accedía al resto de las habitaciones. En el sector norte de la vivienda había un patio al aire libre de 14,80 x 6,20 m. Dos habitaciones pequeñas ocupaban el sector central de la vivienda y se comunicaban mediante escaleras con las habitaciones del sector sur que se encontraban a un nivel más bajo excavadas en la roca. Éstas parece que eran cuartos de estar. En la manzana central se han localizado otras dos viviendas particulares. La Vivienda (22) está contigua a una escalera que conduce desde la Vivienda (27) a la calle con la que limitan las dos por el este. Tiene unas dimensiones de 5 x 15 m y está constituida por cuatro espacios sucesivos. Su entrada principal, de 1,15 m de anchura, se localiza en el extremo sur del lado oeste. La Vivienda (27) tiene unas dimensiones de 17 x 12 m y todos sus muros exteriores funcionaban también como muros de contención. Su muro este se conserva en una altura de 2 m y fue construido según el sistema poligonal. En él se encuentra la entrada principal que tiene un carácter monumental y se conserva en una altura de 1,40 m. Frente a la puerta había una rampa o una escalera de acceso. En su interior había cinco espacios que se comunicaban con el sector inferior con escaleras de madera, siendo de piedra su parte inferior. Las habitaciones del nivel inferior estaban dispuestas en torno a un patio interior. En el lado este del patio se observa una base de piedra de una gran escalera de madera, que aseguraba el acceso a las habitaciones del primer piso. La parte central del sector norte de la vivienda está ocupada por un baño cuyo suelo estaba cubierto por mortero hidráulico. En su interior se descubrieron tres bañeras de terracota de 1,5 m de longitud. El andrón de la vivienda ocupa el sector NO del edificio, mientras que el resto de las habitaciones son salas de estar. En el exterior del lado NE de la vivienda ha salido a la luz una escalera de piedra con nueve escalones y un colector de piedra a lo largo de su lado sur. La escalera conducía al espacio abierto frente al edificio a la calle que divide a lo largo el barrio sur del ágora. La gran cantidad de hallazgos hacen suponer que la casa fue habitada continuamente entre finales del siglo IV a.C. (cuando fue construida) y su destrucción en el 167 a.C. La manzana que se extiende al este del eje viario central del barrio está compuesta por tres edificios. La Vivienda – Taller (28) está muy destrozada. Sus muros, principalmente el oriental que funcionaba como muro de contención, se han derribado. Las dimensiones del edificio eran de 18 x 11 m y su entrada principal se encontraba en el lado oeste. En su interior había cinco espacios situados en dos niveles. La Vivienda (29) tiene dimensiones parecidas a la anterior y su entrada, de 1,5 m de anchura, está localizada en el extremo sur del muro occidental. En la mitad occidental de la vivienda había tres habitaciones al mismo nivel que se comunicaban mediante puertas entre ellas. En la más al norte de las tres se han encontrado tres tinajas de almacenamiento y en las otras dos habitaciones una tinaja en cada una. En la mitad oriental de la vivienda había tres pequeñas habitaciones, siendo la más al norte de ellas un telar. La Vivienda (30) tiene unas dimensiones de 13 x 19 m y se divide en dos partes con una diferencia de cota entre ellas de 1,5 m. Su entrada principal se encontraba en el lado occidental y sus muros sur y este funcionaban como muros de contención. El primero de ellos se conserva en una altura de 2,5 m. En el nivel superior sur del edificio había 5 habitaciones de las que, las dos más orientales se comunicaban con una escalera de piedra de dos escalones con las tres habitaciones inferiores del oeste. La habitación SE se identifica con una cocina mientras que la NE, con un telar. En la mitad norte más baja del edificio había dos espacios más que no se descarta perteneciera a un patio interior que se comunicaba con la mitad sur más alta a través de una puerta situada en su esquina SO. El extremo este del barrio es una manzana independiente a la cual llegaba una calle sin salida que pasaba tras la stoa este del ágora y llegaba hasta la entrada de la vivienda 31. De la Vivienda (31) se desconocen los límites exactos y parece que una de sus entradas se localizaba en la esquina NE y estaba totalmente tallada en la roca. Está constituida por cuatro espacios, dos en su parte norte y dos en su parte sur, que se configuran en dos niveles sucesivos según el eje E – O. En el espacio más NO se han encontrado una bañera y una tinaja de almacenamiento. La Vivienda (32) está constituida por seis habitaciones y su entrada central parece que estaba en el lado norte. El edificio estaba construido en dos niveles separados entre sí un metro, uno en el este y otro en el oeste que se comunicaban, quizás, por una escalera de madera. Un pasillo en la parte sur que acaba en una pequeña escalera de piedra, aseguraba la comunicación de los espacios de la mitad oeste. El sector NO del edificio está ocupado por dos pequeños espacios rectangulares.
FOTOGRAFÍAS




























PLANOS





