“Por lo que se refiere a las tierras del interior, en la parte de Acarnania, según Apolodoro, está el pueblo de los llamados erisiqueos…” (Estrabón. Geografía. Libro X, 2, 22)

Desde Etolikó se sigue la carretera que pasa por Bouza, Marmara y Neochori Mesolongiou. Atravesando esta última población se llega a un puente sobre el Aqueloo que nos lleva a Katochi. Atravesamos Katochi y una carretera nos lleva al yacimiento.

La antigua ciudad de Eniades, situada en la colina que hoy se llama Tríkardos, era la segunda ciudad en tamaño e importancia de Akarnania, después de Stratos. Se levantaba en la orilla norte del río Aqueloo, 4 km al oeste del actual pueblo de Κατοχί. Ocupaba un sitio estratégico desde donde controlaba tanto la entrada al golfo de Patras como la ruta marina entre Akarnania y las islas jónicas. A la vez, se encontraba en la desembocadura del Acheloo y por tanto en un lugar adecuado para la construcción de un puerto comercial. Su nombre tiene relación con el mítico rey de Kalidona, Oineas. Sin embargo, su fundador mítico era el matricida Alcmeón, quien siguiendo las instrucciones de un oráculo llegó aquí con el objetivo de librarse de las Erinias. Estrabón nos dice que el antiguo nombre de la ciudad era Ερυσίχη. Muchos investigadores suponen que la ciudad se fundó por primera vez en el siglo VII a.C. como una colonia corintia. Ya en el siglo V a.C. era una ciudad con una fuerte muralla. Aunque construida sobre suelo acarnanio, está asociada a menudo con Etolia dado que permaneció mucho tiempo bajo su dominio. Aunque durante los primeros años de la guerra del Peloponeso tenía relaciones amistosas con Esparta, el 424 a.C. entró a formar parte de la Liga Ateniense. En el siglo IV aa.C. fue utilizada como base naval de operaciones por los atenienses. Desde finales del siglo IV a finales del siglo III a.C. fue ocupada tres veces por los etolios, de cuyo yugo logró liberarse dos veces con la ayuda de los macedonios y otra con la de los romanos. Después de la fundación de Nikópolis, como los habitantes de otras regiones del Épiro y de Akarnania, sus habitantes se vieron obligados a trasladarse a la nueva ciudad.

A Eniades llega Alcmeón, no libre aún del acoso de las Erinias, siguiendo el consejo de Apolo. El dios le había revelado que la única forma de verse libre de sus males es yéndose a habitar a un lugar que no existiera cuando cometió el matricidio, puesto que todas las tierras se volvían estériles cuando las pisaba. De esta forma, Alcmeón se instala en estos llanos, formados por los aluviones del río Aqueloo con posterioridad a los trágicos hechos. La divinidad fluvial le purifica de nuevo y le da como esposa a su hija Calirroe. Más tarde, ésta, desenado poseer el collar y el peplo de Harmonía, le dice a Alcmeón que no convivirá con él hasta que se los entregue.

En el 1900 – 1901, el arqueólogo americano B. Powell, que excavó el llamado “edificio de la colina”, los astilleros, los baños de finales del periodo helenístico y el teatro. En 1987, el Servicio de Arqueología de Patra asumió la total y definitiva excavación del teatro. La investigación continuó el año 1991 y concluyó el 1993, y en 1995 tuvo lugar la total revelación del teatro. Durante el periodo 2002 al 2006 se realizaron actuaciones destinadas a la conservación y afianzamiento de diferentes partes del monumento. Excavaciones en el lugar se han llevado a cabo en los últimos años por la arqueóloga Ελ. Σερμπέτη, profesora de la Universidad de Atenas, que ha investigado los edificios del ágora. El sitio arqueológico, con una extensión aproximada de 140 ha, constituye uno de los más importantes ejemplos de organización y amurallamiento de una ciudad etolia o acarnania. En la cumbre de la colina se encuentra la acrópolis con un recinto amurallado independiente. Todos los voluminosos edificios del ágora (bouleuterion, stoa, templo, heroon) y de la organizada ciudad debieron alcanzar su forma definitiva a mediados del siglo IV a.C. De la antigua ciudad se conserva parte de su planeamiento urbanístico (cimientos de viviendas particulares y de edificios públicos), el teatro, los astilleros y los baños en el antiguo puerto de la ciudad, los cimientos de los edificios del ágora, mientras que fuera del recinto amurallado se han localizado tumbas de su rica necrópolis este. La muralla rodea toda la ciudad y termina en la acrópolis, en la cumbre de la colina. La conservación de la muralla es impresionante y constituye uno de los ejemplos más característicos de la construcción de murallas en la antigüedad. Está construida de acuerdo con el sistema poligonal en toda su longitud y se adapta a la topografía del terreno, rodeando a la ciudad en una longitud aproximada de 6,5 km, una anchura de 2,6 m y conservando una altura en algunos de sus tramos superior a 6 m. Una muralla separada rodea al puerto y a los astilleros de la ciudad. Las torres, que están colocadas cada cierta longitud, no formaban parte del planeamiento original y probablemente sean un añadido de época posterior. El amurallamiento de Eniades comprende 12 puertas y 14 torres ortogonales (5 en el perímetro de la muralla, 4 4n el amurallamiento del puerto y 5 en el amurallamiento de la acrópolis). Las doce puertas de la ciudad pertenecen a una variedad de tipos: rectangulares, con arco, con bóveda que las convierten en consustanciales monumentos de la arquitectura militar. En cuanto a las torres hay que decir que unas están construidas según el sistema poligonal y otras según el pseudoisódomo trapezoidal. La coexistencia de un sistema poligonal en la muralla con otro pseudopoligonal trapezoidal en las torres es característico de la mayoría de las fortalezas acarnanias. Monumento único en la región y uno de los más emblemáticos de la antigüedad, debido a su excelente estado de conservación, es el de los astilleros que tenían como objetivo el arrastre de los barcos a su interior, su revisión y su atraque durante el invierno. Se encuentran en el extremo suroeste de la muralla del puerto en la cual destaca la llamada “torre roja”, que se conserva en una altura de 10,9 m, la puerta esviada con arco, la llamada “αυλόπορτα” y las ruinas de la planta de otra gran torre que la protegía. Están rodeados en sus tres lados por la muralla. Se trataba de una construcción techada con teja laconia con planta en forma de Π de 41 x 47 m. Su lado este de 11 m de altura está casi completamente excavado en la roca. Su interior estaba dividido simétricamente por cinco columnatas de 17 columnas cada una. Entre las columnatas había seis rampas para el arrastre de los barcos hasta el lugar cubierto. En el lado este del edificio, había 11 salientes rectangulares de 7 m de altura excavados en la roca que conformaban 12 cabinas. Los salientes tenían la función de soportes y anclajes del techo del edificio en este lado. El monumento data del siglo IV a.C. y tenía muchos elementos en común con los astilleros del antiguo puerto de Zea en el Pireo. Estuvo a pleno rendimiento hasta finales del siglo III a.C. cuando, por motivos desconocidos, el techo se derrumbó, las columnatas se cayeron y destrozaron las rampas haciendo imposible su uso. A 300 m al sur de os astilleros se encuentra un edificio de baños de finales del periodo helenístico. El teatro de Eniades está construido cerca del ágora con vista al antiguo cauce de Aqueloo y las zonas costeras. La existencia del teatro demuestra la importancia de la ciudad. La cávea está excavada en la caliza gris característica de la región y su desarrollo es superior al de un semicírculo. Está constituida por 28 gradas de las que se conservan únicamente 19 (antiguamente puede que fueran 29 o 30). Los espectadores accedían a su localidad a través de doce escaleras (hoy solo son visibles 9) las cuales dividían la cávea en 11 sectores sin diázoma. En el sector SO de la cávea aparecieron bloques con epigrafías de liberación de esclavos. Los extremos de la cávea se resuelven a base de los correspondientes muros de sostenimiento uno de los cuales está construido de acuerdo con el sistema poligonal y el otro con el pseudopoligonal. La orchestra tiene un diámetro de 16,4 m y está construida con tierra apisonada contenida por un bordillo de piedra de 0,46m de espesor que se conserva en un estado excelente de conservación. Un colector rodeaba la orquesta cubierto por un conjunto de placas (se han descubierto 6) las cuales configuraban une especie de pasillo de acceso de los espectadores a la cávea. La escena está muy mal conservada y de ella sólo son visibles los cimientos del proscenio, con una longitud total de 21,89 m, y del parascenio de dimensiones 5 x 5,63 m cada uno. El teatro tenía muy buena acústica y una capacidad que alcanzaba los 4.600 espectadores. Conoció dos fases de construcción que están relacionadas principalmente por reconstrucciones de la escena. La primera fase tuvo lugar a mediados del siglo IV a.C. en la que la escena funcionaba con un solo piso con 5 grandes aberturas en su fachada delimitadas por cuatro pilares con ábaco, equino y capitel dórico. La segunda fase corresponde a la primera mitad del siglo III a.C. En ella se añade un proscenio a la fachada de la primitiva escena y dos pequeños parascenios. En la fachada del piso superior del proscenio había una serie de semicolumnas con capital jónico. La escena pasó a tener dos pisos. A esta fase pertenece también el colector y el bordillo de la orchestra. Finalmente, al SE del teatro en una meseta natural se encuentran los edificios del ágora. Hasta hoy, han salido a la luz una serie de construcciones que limitan el ágora por el norte, el sur y el este. Las excavaciones sistemáticas del ágora empezaron en 1989 a cargo de la Sección de Arqueología e Historia del Arte de la Universidad de Atenas. Los edificios públicos del ágora ocupan un espacio de 230 x 120 m y distan unos 120 m del teatro. Se conservan los cimientos de los siguientes edificios que en dirección E – O son: casas, el Bouleuterion una stoa, un pequeño templo, dos monumentos votivos tipo exedra, un monumento votivo ortogonal, un pequeño edificio público y un heroon circular dedicdo a las divinidades ctónicas. El más importante de ellos es el Bouleuterion cuyos cimientos están construidos de acuerdo con el sistema poligonal. Es un cuadrado de 17 m de lado y tenía un techo a cuatro aguas sostenido por cuatro pilares. La stoa linda con el bouleuterion y tiene una longitud de 124 m. Estaba abierta al norte y al sur. A 85 m al SO del ágora se encuentra el llamado por B. Powell “Edificio de la colina”. Se trata de un edificio público de carácter militar.

FOTOGRAFÍAS


PLANOS