El Peloponeso toma su nombre del mítico rey de la Élide Pélope. Está separado de Stereá Helada por el Canal de Corinto que tiene una longitud de 6.300 m, anchura 25 m y 8 m de profundidad. Está bañado por el Mar Jónico, el Mar Mediterráneo y el Mar de Mirtoo. Su topografía es montañosa con pequeñas llanuras, principalmente en el oeste. En el oeste del Peloponeso el clima es mediterráneo con inviernos y veranos moderados. A causa de los vientos que soplan desde el mar Jónico tenemos intensas precipitaciones en invierno y una humedad relativa muy alta. En el centro el clima es más frío con nevadas y bajas temperaturas en el invierno y veranos húmedos. En el este los inviernos son moderados y los veranos agradablemente secos. El Peloponeso está dividido en siete Nomoí con sus correspondientes siete capitales: Nomós de Corintia con capital en Corinto. Nomós de Acaya con capital en Patra. Nomós de Elia con capital en Pirgo. Nomós de Mesenia con capital en Kalamata. Nomós de Laconia con capital en Esparta. Nomós de Arcadia con capital en Trípoli. Nomós de Argólida con capital en Nauplio. A continuación, se enumeran los accidentes geográficos más importantes que tienen reflejo en el plano adjunto: Sierras: Taigeto (2.404m), Parnon (1.840m), Aroania (2.355m), Kilini (2.376m), Erímanzo (2.224m), Ménalo y Panajaicó (1.926m). Llanuras: Elia, Mesenia, Eurota, Argólica y Corintia. Lagunas: Stinfalia y Taka. Ríos: Piniós, Alfeo, Pámiso y Eurotas. Golfos: Patra, Corinto, Sarónico, Argólico, Lacónico, Mesenio y Kipariseo. Cabos: Áraxos, Kilini, Katákolo, Acritas, Ténaro, Maleas y Skíleo.
FOTOGRAFÍAS




