“Habito los campos vecinos de Ftía y de la ciudad de Fársala,en donde la marítima Tetis habitaba con Peleo, lejos de los hombres y huyendo de su trato”. (Eurípides. Andrómaca.)

La tumba se encuentra en las afueras al suroeste de la actual ciudad, en el llamado Antiguo Campo de Fársala.

La ciudad de Fársala se levanta a los pies del monte Ναρθάκιος. Los hallazgos arqueológicos dan fe de que el territorio fue ocupado desde el periodo Neolítico. Se considera que la antigua Fársala estaba vinculada con la Φθία homérica, patria de Aquiles. En los tiempos históricos la ciudad es conocida con el nombre de Fársalos. Fue una de las ciudades más importantes de Tesalia y pertenecía a la tetrarquía de Φθιώτιδα, de la cual era capital. Durante las guerras médicas combatió del lado de los atenienses, siendo la familia de los Echekrátidas la de más renombre en aquellos tiempos. Desde el 400 a.C. los habitantes de la ciudad opusieron resistencia con éxito al tirano de Ferés. A comienzos del siglo IV a.C. la ciudad entró a formar parte del Común de los tesalios y más tarde fue incorporada al reino macedonio durante el reinado de Filipo II. Después del derrumbe del reino macedonio pasó a formar parte de la República romana.

El monumento fue excavado entre el 1951 y el 1954 por el entonces Comisario de Antigüedades Ν.Μ. Βερδελής. La tumba de tholos de Fársala pertenece al ampliado cementerio occidental de la antigua ciudad, el cual se extendía a ambos lados de la vía que conducía al sur de Grecia, y contenía tumbas de diferentes tipos que databan desde la época micénica al periodo helenístico. La tumba se construyó en los últimos años de la época arcaica (finales del siglo VI a.C.) y continuó utilizándose hasta la época helenística. Sin embargo, inmediatamente al NO de su cúpula se encontró, en un nivel inferior, una tumba de cámara de la época micénica, la cual fue respetada por los constructores de la tumba superior. La parte norte de la cúpula se levantó sobre el dromos (7,5 m de longitud) de la tumba micénica y así, el muro sur de dicho dromos fue encerrado dentro de la cámara de la nueva tumba y se conserva debajo del suelo. Las dos tumbas se construyeron con la caliza gris local y su techo se había derrumbado desde hacía mucho tiempo. La cámara micénica, de 4,5 m de diámetro, se conserva en una altura de 1,5 m mientras que la mayor altura de la cúpula de la tumba arcaica llega, sólo en determinados puntos, a 2 m. El monumento estaba cubierto con un túmulo delimitado por un recinto de 19 m de diámetro construido de acuerdo con el sistema poligonal. El mismo sistema de construcción es el que puede observarse en los tramos de la muralla de la ciudad que se han conservado y que pertenecen a la primera mitad del siglo V a.C. La ofrenda más importante hallada en el interior de la tumba de tholos es una crátera de pinturas negras del pintor de Εξηκίας, en cuya vista principal se representa la lucha entre griegos y troyanos en torno al cuerpo de Patroclo. Contrariamente, la tumba micénica se encontró saqueada.

FOTOGRAFÍAS


PLANOS