“En nuestro tiempo no quedan ni siquiera las ruinas de Lusos.” (Pausanias. Descripción de Grecia. Libro VIII, 18, 8.)

(DESDE AUTOPISTA CORINTO-TRÍPOLI) Salir después del túnel de Artemision (viniendo desde Corinto) en la salida en que se señaliza Antigua Olimpia. Siguiendo la carretera tomamos el desvío a Klitoría, que sale a la derecha. Desde Klitoría una carretera nos lleva a la Antigua Lusos.

La ciudad de Lusos fue originariamente independiente cayendo, en torno a 500 a.C., bajo la dependencia de Klítor. Estaba en lo alto del valle del Aroanio, probablemente en el lugar de la moderna Sudena, al pie del monte Chelmos (antiguas montañas Aroania). Lo único que sabemos de sus habitantes nos lo cuenta Pausanias cuando nos habla de un tal Agésilas, uno de Lusos, que se proclamó vencedor en el caballo de silla cuando los anfictiones organizaron los undécimos juegos Píticos (546 a.C.)

Refugiadas en la Cueva de los Lagos, que da al río Estigia, estaban las hijas de Preto cuando son encontradas por Melampo el cual las conduce a Lusos donde, por medio de abluciones y ritos secretos, consigue curarlas de su locura en el santuario de Ártemis Ημέρας (“la que amansa”). Según Graves, la toma por los eolios del templo de la diosa en Lusos, relatada aquí en forma mítica, puso fin a las orgías de las yeguas salvajes que descuartizaban al rey sagrado al final de su reinado.

Los arqueólogos austriacos W. Reichel y A. Wilheim del Instituto Austriaco de Arqueología en 1896 sacaron a la luz los cimientos de un templo (1) del siglo III o IV a.C. construido en el lugar de otro más antiguo, el mencionado de Ártemis Ημέρας del siglo VI a.C. Se trataba de un templo períptero, de al menos 6 x 12 columnas, y de dimensiones totales 15 x 33,4 m. Constaba de pronaos, y naos con ádyton. Constituye un ejemplo único de templo griego. Se trataba de un templo “in antis” 4 columnas de estilo dórico. En el interior, gruesas semicolumnas en los lados largos y delgadas columnas en los cortos conformaban los muros. Las columnas, los capiteles y el friso eran de mármol mientras que los cimientos y los muros eran de caliza. Se entra en el santuario por un impresionante propileo (2) construido a dos niveles al norte del templo, se pasa una cisterna (3) y se llega al templo. Hay también en el santuario un magnífico Βουλευτέρειον (4). La ciudad estaba construida en la ladera de la montaña al suroeste del templo. Las más recientes excavaciones del Instituto de Arqueología Austriaca, que continúan desde 1981 hasta hoy, han sacado a la luz varias casas de las épocas helenística y romana que se encuentran antes de llegar al complejo del templo.

FOTOGRAFÍAS


PLANOS