El museo se encuentra situado en el número 6 de la Plaza del 25 de marzo, en el centro de la ciudad de Ioánnina.
Fue construido entre 1963 y 1966 de acuerdo con el proyecto del arquitecto griego Άρης Κωνσταντινίδης. El principal objetivo del museo era cobijar los tesoros arqueológicos del Épiro desde la antigüedad hasta los tiempos postbizantinos, así como la colección de obras de los pintores griegos de los siglos XIX y XX. Sólo a partir de 1999 el museo se dedicó, única y exclusivamente a la exposición de antigüedades arqueológicas hasta la época romana, trasladándose los tesoros bizantinos y las pinturas a otros museos. El 1 de agosto de 1970 abrió el museo sus puertas al público. Desde el 2003 hasta el 2008 el museo permaneció cerrado con objeto de actualizarse y reestructurarse de forma total. La colección consta de 3.000 piezas pertenecientes a todo el Épiro. El museo consta de siete salas, el pasillo central y tres patios al aire libre con una superficie total de exposición de 1.200 m2. Los hallazgos cubren un gran periodo de tiempo desde la primera aparición del hombre en el Épiro hace 250.000 años hasta finales del periodo romano (s. III d.C.). Importancia especial tienen los hallazgos correspondientes al santuario de Dódona. En el pasillo central se expone un cronograma histórico en el que aparecen los hechos más significativos acontecidos en el Épiro al igual que la situación de los más importantes yacimientos arqueológicos. Los tres patios contienen elementos arquitectónicos de toda la región del Épiro. SALA 1. Está dedicada al Épiro prehistórico. SALA 2. Está dedicada a la organización política y administrativa del Épiro. SALA 3. Está dedicada a los Eácidas, los reyes de los molosos. Las piezas más importantes de la sala son: Una copia romana de una cabeza de Pirro de un original helenístico de finales del siglo III o principios del II a.C. Decreto de Alketas encontrado en una estela en la Acrópolis de Atenas del 373 a.C. SALA 4. Está dedicada a la vida diaria de los epirotas. Entre Los objetos más importantes están: Casco de bronce de la casa H de Bitsas Zagoriou. Tiene forma de gorro frigio. Pertenece a la segunda mitad del siglo IV a.C. Jarra de terracota del Nekromanteion. Su ancho labio está decorado con un grabado lineal. Su exterior presenta una decoración vegetal de color blanco. Siglo III a.C. SALA 5. Dedicada a los hallazgos arqueológicos relacionados con la muerte. Entre los hallazgos más importantes están: Jarras de bronce con boca en forma de pico de ave encontrada en el cementerio sur de Bitsas Zagoriou, en el nomós de Ioánina. Su altura es de 0,315 m. Está datado como perteneciente al periodo 540 – 520 a.C. El llamado león de Michalitsi, del nomós de Prévesa. Se trata de una escultura funeraria de mármol que representa a un león con una rica melena. Sus dimensiones son de 1,05 x 0,65 m. Pertenece a la segunda mitad del siglo IV a.C. Estela funeraria de piedra caliza encontrada en Plesia, nomós de Ioánina. Presenta una decoración con imágenes y vegetales ordenada en cinco bandas horizontales, así como el nombre y el patronímico del difunto. Sus dimensiones son de 1,52 x 0,58 x 0,15 m. Finales del siglo III a.C. o principios del siglo II a.C. SALA 6. Dedicada a la época romana. SALA 7. Dedicada al santuario de Dodona. Entre los objetos más importantes están: Una figurita de bronce de un guerrero de la primera mitad del siglo VIII a.C. con pica, escudo (faltan) y casco que adornaba, junto con otras figuritas, el borde de un caldero sobre un trípode. Una cabeza de bronce de un grifo de la primera mitad del siglo VII a.C. que junto con otras figuritas adornaba el borde de un caldero sobre un trípode. Figuritas de broce de hoplitas corriendo. Obras de un taller del Peloponeso de alrededor del 530 a.C. Águila de bronce de 7 cm de altura perteneciente a la parte superior de la empuñadura de un cetro que empuñaba Zeus entronizado. Obra del siglo V a.C. Una estatuilla de bronce de un muchacho con una paloma en la mano de finales del siglo IV a.C. Su altura es de 16 cm. Una estatuilla de bronce de un muchacho con una pelota en la mano de finales del siglo IV a.C. o principios del siglo III a.C. Empuñadura de bronce de una espada de la estatua de un general con forma de cabeza de águila. Quizás obra del broncista Αθηνογένης de Argos. Encontrada en el Bouleuterion de Dodona. Finales del siglo III a.C. – primera mitad del siglo II a.C. Empuñadura de bronce de una espada de la estatua de un general con forma de cabeza de pantera. Quizás obra del broncista Αθηνογένης de Argos. Encontrada en el Bouleuterion de Dodona. Finales del siglo III a.C. – primera mitad del siglo II a.C.
FOTOGRAFÍAS



















PLANOS
