El museo se encuentra situado en la calle Eritrou Stavrou, el paseo marítimo, en las inmediaciones del puerto de Kavala.

El Museo Arqueológico de Kavala se fundó en 1934. Desde el 1964 está instalado en el nuevo edificio de la playa el cual se construyó por los profesores de la Escuela Politécnica Aristóteles de la Universidad de Tesalónica Δ. Φατούρο y Γ. Τριανδαφυλλίδη. Al museo se le concedió a finales del 2000 una nueva ala que se materializó durante el periodo de 2006 a 2009. Ésta tiene una superficie de 376 m2 y consta de 10 unidades (I – X) que desarrollan la historia de la ciudad de Kavala con el título “Νεάπολις – Χριστούπολις – Καβάλα”, que surge de los tres nombres de la ciudad durante la antigüedad, la época bizantina y los tiempos modernos. El Museo Arqueológico de Kavala es el museo arqueológico central de Macedonia Oriental. Cobija hallazgos prehistóricos del Nomós de Kavala al igual que hallazgos de las excavaciones de Νεάπολις (la antigua Kavala), de Αμφίπολης y de otras regiones de Macedonia Oriental. En el VESTÍBULO se exponen dos cráteras columna de figuras negras procedentes del taller del pintor ateniense de Antímenes, encontradas en la antigua Φάγρητας. 530 – 520 a.C.: Primera crátera. En la cara principal se representa una cuadriga con auriga flanqueada por dos hoplitas. En la trasera, se representa a Dionisos acompañado de otros seis dioses entre ellos Atenea, Posidón y Hermes. Segunda crátera. En la cara principal se representan tres parejas de guerreros luchando sobre el cuerpo de otro guerreo muerto (Ilíada). En la trasera, se representan dos jinetes y a ambos lados la despedida de un guerrero por una mujer que sostiene una pica. En la GALERÍA encontramos vitrinas con hallazgos del Neolítico Reciente y de la Edad del Bronce procedentes de diferentes asentamientos de Macedonia Oriental (Γαληψός, Φωτολείβος, Ντικιλί Τας, Δήμητρα, Καλαμπάκι). Al final de la GALERÍA se llega al ATRIO B (3) del museo donde pueden verse estelas funerarias y votivas, relieves y epigrafías, y restos arquitectónicos de diferentes regiones de Macedonia Oriental, pertenecientes, casi todas, a época romana. La única excepción es el trozo superior de una estela funeraria del periodo helenístico, encontrada en Amfípolis, con la representación de un niño ofreciendo un pájaro a un perro. El recorrido continúa por el ATRIO A. Aquí se exponen estelas votivas y funerarias, miliarios de la Vía Ignacia, y esculturas que provienen de Amfípolis, del santuario de Θράκας y de otros lugares arqueológicos. En torno al ATRIO se desarrollan tres salas: La SALA 4 está dedicada a las excavaciones de Αμφίπολης. La mayoría de los hallazgos son muestras de los periodos clásico, helenístico y romano y provienen del cementerio de la ciudad. Entre otros se expone una cabeza de mármol femenina (s. IV a.C.), la estela funeraria de un adolescente (siglo V a.C.) y un gran anillo de oro y una corona de hojas de olivo también de oro que se encontraron en la Tumba Macedónica D del cementerio helenístico de Amfípolis (300 a.C.). También: Diadema de oro con hojas de roble de la tumba B del cementerio helenístico de Amfípolis. Diadema de oro con el nudo de Heracles de la tumba 4 del cementerio helenístico de Amfípolis. Corona de oro con hojas de olivo de la tumba macedónica 1 del cementerio helenístico de Amfípolis. Kastas. Ancemio de una estela funeraria encontrada en la Tumba macedónica 3. Kántaro negro de la tumba 112 del cementerio helenístico de Amfípolis (segunda mitad del siglo IV a.C.). Placa de terracota dorada con la representación de seis hoplitas de la tumba 240 del cementerio helenístico de Amfípolis. Estela funeraria de Amintas de la tumba 51 con escena de despedida del cementerio helenístico de Amfípolis. La parte superior se realizó de forma separada. (s. IV – III a.C.). Placa votiva con representación de banquete funerario. Segunda mitad del siglo IV a.C. Bustos femeninos de terracota de factura excepcional. Segunda mitad del siglo IV a.C. Estela funeraria del siglo III a.C. Hidría de figuras rojas con representación de Afrodita a lomos de un macho cabrío acompañada de Hermes, un sátiro y dos cupidos. Segunda mitad del siglo IV a.C. Cratera de figuras rojas de la antigua Amfípolis decorada con escenas de simposio y de gimnasio. Finales del siglo V – inicios del siglo IV a.C. LA SALA 5 está dedicada a las dos primeras unidades (I y II) de las excavaciones de Νεάπολις, es decir, a las de la actual Παναγία της Καβάλας. La unidad I tiene por tema la presentación de la región de la antigua Νεάπολις desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro. La unidad II ofrece un acercamiento topográfico del lugar de fundación de la antigua Νεάπολις. Y la SALA 6, que está dedicada a la Νεάπολις arcaica y que contiene dos unidades (III y IV). La unidad III que expone el marco histórico, natural y cultural del estado colonial de “Περαίας Θασίων” dentro del cual se desarrolló la Νεάπολις arcaica. Se exponen piezas de Γαληψός, Οισύμη, Τόπειρο, Αβδηρα, Φάγρητας y Τράγιλο, al igual que de los túmulos de Νικήσιανη του Παγγαίου. Se trata de cerámica de figuras negras y rojas, figuritas de terracota, sarcófagos de terracota, una tumba de cista pintada, vasos metálicos y monedas de los reyes macedonios. Entre las piezas expuestas se encuentran: Crátera ática de figuras negras con escena de partida de guerreros de la antigua Φάγρητας. (530 – 520 a.C.) Crátera columna de figuras negras de la antigua Γαληψός, con representación de Dionisos y su cortejo (Ménades, Sátiros). Hidría decorada con bandas marrones de la antigua Φάγρητας (550 – 500 a.C.). La unidad IV que presenta un resumen histórico y cultural de la Νεάπολις arcaica desde finales del siglo VII a finales del siglo VI a.C., sobre la base de los hallazgos del santuario de la diosa Παρθένος, protectora de la ciudad. Entre las piezas expuestas se encuentran: Ánfora de Paros del santuario de Parthenos en la antigua Νεάπολις. En el cuello se representa el mito del rapto de Tetis por Peleo, mientras que en el vientre del ánfora se representa un carro tirado por grifos alados. (650 – 600 a.C.). Ánfora del cementerio de la antigua Οισύμη. Se utilizó como urna funeraria. En el cuello se representa a Artemisa y a Apolo (650 – 600 a.C.). Vaso del este de Grecia decorado con bandas horizontales (680 – 580 a.C.). Fuente de un taller de Tasos con dos bandas decorativas. (550 – 525 a.C.). Alabastro de un taller corintio con la representación de un pájaro marino y una cabeza de toro. (Finales del siglo VII – principio del siglo VI a.C.). Crátera columna de figuras negras (530 – 520 a.C.). Trozo de una crátera columna ática de figuras negras con la representación de guerreros (530 – 520 a.C.). En la SALA 7 se expone la reconstrucción de dos columnas jónicas del templo de principios del siglo V a.C. de la diosa Παρθένος, patrona de la antigua Νεάπολις, en su altura real. Sobre ellas se han colocado dos de los antiguos capitales jónicos, mientras que un conjunto de estos arquitectónicos se exponen a la derecha del visitante. En la SALA 8 se exponen las restantes cinco unidades relacionadas con la Νεάπολις de las épocas clásica, helenística, romana, bizantina y actual (Kavala). Destacamos únicamente para nuestro estudio las siguientes piezas: Trozo de oinochoe ático de figuras rojas del templo de Parthenos. Obra del pintor del Louvre. (400 – 390 a.C.). Estela funeraria de mármol con escena de despedida. Obra de un taller de Tasos. Siglo IV a.C.

FOTOGRAFÍAS


PLANOS