El Museo Arqueológico de Lavrio se encuentra en el extremo de la ciudad al lado del edificio del instituto y en frente de una pequeña plaza.
El edificio se construyó a principios de la década de los 70 pero nunca funcionó como museo. Se utilizó como almacén para guardar los hallazgos que iban surgiendo en toda la región de Lavrio. En el museo se exponen hallazgos de toda la región. Su clasificación se ha realizado de modo cronológico y de acuerdo con los antiguos demos de la región. La Sala 1 es una pequeña sala a la izquierda de la entrada está dedicada a los procesos metalúrgicos. En el atrio, que ocupa el centro del edificio, se exponen obras de mármol de la región y los relieves que se conservan del friso del templo de Posidón en Sounio. En la pared se expone un relieve en el que destaca la figura de un hombre que lleva en la mano el cuerno de la abundancia. Representa a Asclepio, Igeia, Podalirios y fieles. Está datado en la segunda mitad del siglo IV a.C. A lo largo de los lados sur y este del atrio se exponen los relieves del friso del templo de Posidón en Sounio. Representan escenas del mito de la Centauromaquia, la Gigantomaquia y los Trabajos de Teseo, obras de artistas cicládicos. Avanzando de de izquierda a derecha se distinguen: Placa 1: Hoplita desnudo con escudo. Placa 2: Centauro agarrando a una mujer. Placa 3: Guerrero caído entre dos centauros. Placa 4: Guerrero desnudo atacando a un centauro. Placa 5: Guerrero desnudo atacando a un centauro. Placa 6: Ártemis conduciendo un carro. Placa 7: Atenea traspasa con su lanza a un Gigante. Placa 8: Ártemis golpea con su arco a un Gigante. Placas 9, 11, 12 y 13: Están tan deterioradas que es imposible discernir las escenas que representan. Placa 10: Un Gigante barbudo muere caído sobre su escudo. Placa 14: Es la única que se conserva en relación con el tema de los Trabajos de Teseo. Representa la muerte del jabalí de Kromionos. La Sala 2, en la esquina noreste del atrio, contiene principalmente cerámica hallada en diferentes excavaciones de distintos lugares de la región. Comprenden piezas que se datan desde el neolítico a los tiempos paleocristianos.
FOTOGRAFÍAS






PLANOS
