“Conquistaron, además, una franja de tierra de Peonia, que, a lo largo del río Axio, desciende desde el interior hasta Pela y el mar.” (Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II,99,4)
Desde Tesalónica se coge la calle Langada hasta la periferiakí. Una vez aquí se sale en el enlace con dirección Édesa. Si se pasa uno la periferiakí se coge la Egnatía Odós en dirección Atenas y se sale en el enlace de Édesa.
Tanto Estrabón como Livio y Diodoro hacen referencia a una fortaleza macedonia dentro del lago Loudía. Estaba construida sobre la isla de Facos, una isla artificial dentro del lago al sur de la ciudad de Pela. Estaba unida con un puente de madera a la ciudad. Aquí se encontraba el tesoro del estado y quizás, en alguna época, calabozos. La ciudad, en época helenística, era casi una ciudad costera, pues, en aquella época, el golfo Thermaikós se introducía mucho más en el continente. Los orígenes de la ciudad son oscuros, así como la fecha precisa de su incorporación al reino de Macedonia: la epigrafía local sugiere que Pela en el siglo V a. C. era un establecimiento mixto greco-bárbaro, y como él existían varios en la llanura central macedónica alrededor del Golfo Thermaikos (Iknas, Kalestra, Sindo y Terma). Una inscripción funeraria de la primera mitad del siglo V a. C. grabada en caracteres jónicos por un tal Ortágoras o Pitágoras, hijo de Aristócrates o de Aristóbulo, constituye un indicio que prueba que esta población era de origen jonio. Pela habría sido conquistada por los teménidas hacia los años 510-505 a. C., pero es factible que mantuviera una cierta autonomía hasta mediados del siglo V a. C., como también fue probablemente el caso de la vecina ciudad de Iknas, que continuó acuñando su propia moneda hasta 480 a. C. Con toda probabilidad poseía también sus propias instituciones cívicas. A finales del siglo V a.C., y posiblemente a instancias del rey Arquelao (413 – 399 a.C.), el pequeño asentamiento a las orillas del lago Loudía se convirtió en la nueva capital del reino macedonio, sustituyendo a Aigés, probablemente porque el lago tenía acceso directo al mar. La ciudad (cuyo nombre significa “piedra”) se extendía entre el lago y las dos alturas de la acrópolis: la ocupada hoy por la población de Paliá Pela y la colina del oeste. Rápidamente se convirtió en el centro político, económico y cultural más importante de toda Grecia. Muchos ilustres poetas, como Eurípides, Agaton o Chírilos, y artistas como el pintor Zeuxis, acudieron desde la Grecia del sur contribuyendo a su desarrollo cultural. Concretamente Eurípides compuso en honor de Arquelao la tragedia del mismo nombre que no se ha conservado. Aquí terminó también “Las Bacantes”. La ciudad aparece por primera vez en las fuentes antiguas con Heródoto cuando describe las campañas de Jerjes en Grecia, y más tarde en Tucídides. El trazado de la ciudad se llevó a cabo en tiempos de Arquelao (413 – 399 a.C.) o Amintas III (393 – 371 a.C.), pero se edificó a lo largo de una serie de fases de construcción en las que Casandro parece haber tenido particular protagonismo. Fue en tiempos de éste y en los de Filipo II cuando la ciudad se organizó y extendió. En ella nació y creció Filipo y también Alejandro Magno. La forma de esta antigua ciudad de los tiempos clásicos no es bien conocida puesto que solo se ha excavado el cementerio y unas pocas ruinas arquitectónicas. En cualquier caso, la construcción se completó en el siglo III a.C. Su época de esplendor fue durante el periodo helenístico (segunda mitad del siglo IV a siglo II a.C.). Próspera y refinada, Pela mantuvo su importancia incluso después de la conquista romana si bien es verdad que después el 148 a.C. la sede del poder romano se trasladó a Tesalónica lo que hizo perder peso político a la ciudad. Fue destruida por un terremoto en la primera década del siglo I a.C.
Viajeros de los siglos XVIII y XIX describieron las ruinas de Pela. Una primera excavación de poca amplitud se llevó a cabo entre 1914 y 1915 por G. Oikonomos, aunque la exploración sistemática de las ruinas comenzó en 1953 y las excavaciones en 1957 bajo la dirección de Petsas. Una primera serie de campañas terminó en 1963; las excavaciones se retomaron en 1976, las cuales prosiguen aun regularmente en el sector del ágora y han sacado a la luz, también, una parte del palacio, otras viviendas, partes de la muralla, santuarios y cementerios. La ciudad antigua ocupaba una superficie aproximada de 4 km2. Los monumentos que ve hoy en día el visitante pertenecen principalmente a la época helenística. De la época clásica se han localizado únicamente ruinas esporádicas en la región del canal de riego actual, hecho que refuerza la opinión de que el núcleo de la ciudad se encontraba en la zona al sur de la carretera Tesalónica – Γιαννιτσών. Los hallazgos arqueológicos de esta época son raros. Sin embargo, es claro que el límite este de la ciudad estaba en la zona del antiguo cementerio, que estaba localizado en los alrededores del Ágora. El límite este de la ciudad helenística se extendía unos 800 m al este del cementerio de la época clásica. El límite norte estaba en el palacio mientras que para los límites sur y oeste no existen todavía datos arqueológicos que nos permitan asegurarlos. La ciudad se construyó según un trazado urbano unificado con una red de calles norte – sur y este – oeste. Esto creó una serie de manzanas rectangulares de 45 o 47 m de anchura y longitud variable, siendo la más común de 125 m. En ellas se edificaron las casas de 200 a 500 m2 las más pequeñas y de 2.500 a 3.000 m2 las más grandes. Monumentales avenidas pavimentadas flanqueadas por aceras tenían su origen en el puerto y acababan en la calle central del ágora, mientras que un adecuado sistema de abastecimiento (fuentes y tuberías cerámicas, y pozos en el interior de las viviendas) y saneamiento (con colectores de piedra con dirección norte sur) proporcionaba a sus habitantes unas confortables condiciones de vida. Lugares de baños se han localizado tanto en casas particulares como en edificios públicos. Un baño público que se ha estudiado en la zona de la nueva entrada al yacimiento es la instalación de baños más antigua localizada en la Grecia del norte y una de las más antiguas que han aparecido en Grecia. Las calles que recorren la ciudad no tienen la misma anchura: las que tienen dirección norte sur tienen un ancho de 6,5 m mientras que sus perpendiculares tienen una anchura de 9 m. Las casas particulares demuestran el desarrollo y la riqueza de la ciudad y muchas de ellas disponen de peristilo, con stoa dórica o jónica, y piso superior. Muchas de ellas tenían también suelos de mosaico (de guijarros, sustituidos posteriormente por teselas de vidrio) inspirados muchas veces en las obras de grandes pintores, mosaicos que son hoy conocidos a nivel mundial. La acrópolis y su palacio encajaban armoniosamente en el planeamiento de la ciudad, ya que estaban unidos en los lados este y oeste por dos grandes calles norte – sur que marcaban, además, los límites del ágora en el centro de la ciudad. En la sección sur de la ciudad se han descubierto bloques de lujosas casas del siglo IV a.C. De ellas procede el grupo más importante de mosaicos de piedra de Macedonia. La Casa de Diónisos (a) es la más amplia de las encontradas (3.160 m2). Poseía dos patios con columnatas, uno con peristilo dórico al sur y otro con peristilo jónico al norte (6 x 6 columnas). De la columnata del patio sur sólo se han encontrado 5 capiteles y 10 tambores. El arquitrabe estaba decorado con pintura roja y azul y el friso, del que se conservan 5 pedazos, tenía los triglifos pintados de azul. Las columnas del patio norte constaban de 4 tambores, medían 4, 22 m y tenían un fuste con 20 acanaladuras. Sus capiteles eran del tipo ático y estaban pintados de azul y rojo. Los dos patios tenían una entrada común en el centro del lado este. El edificio pertenece a la época helenística (finales del siglo IV a.C.). El patio sur tenía una extensión de 500 m2. En el lado este del patio se conservan los cimientos de un altar. Estaba rodeado de salas para banquetes y salas de descanso con elegantes suelos de mosaico. Todas las habitaciones del lado este han sido destruidas. En el lado oeste, en la primera habitación se conserva en muy buen estado un mosaico de cuadrados blancos y negros, mientras que en la que está a su lado, que es una sala de banquetes, se conserva, en el centro, un mosaico que representaba a Diónisos sobre una pantera y en el umbral el mosaico de un grifo atrapando a un ciervo (en el Museo de Pela). En la habitación de la equina noroeste que sigue, que era también una sala de banquetes, había en el centro otro mosaico que representaba la caza de un león y en el umbral el mosaico de una pareja de centauros (en el Museo de Pela). A continuación de esta habitación había un vestíbulo con el suelo decorado por un mosaico de rombos blancos y negros. El patio norte era más pequeño, la mitad de la superficie que el sur, y a su alrededor se desarrollaban las habitaciones de estar y vivienda que continuaban en un segundo piso en la parte norte del patio. En el lado oeste dos habitaciones bastante grandes se utilizaban quizás como sala de banquetes. En el lado norte había cuatro pequeñas habitaciones y en el este cuatro habitaciones, también con un mosaico muy simple en tres de ellas. Otra serie de mosaicos excepcionales se encontró en la Casa del Rapto de Helena (b) que debe su nombre al tema de un mosaico de tamaño excepcional (8,5 x 2,8 m) que representa el rapto de Helena por Teseo. Estos dos personajes, que se encuentran en la parte derecha del mosaico, están bastante dañados. Todavía más a la derecha se encuentra la figura de Deyanira, mujer de Heracles, que oye la petición de ayuda de Helena. El tramo izquierdo se ha conservado en muy buen estado. En él se representa una cuadriga conducida por el auriga Forbas. Los nombres de todos estos personajes están escritos en el mosaico por lo que nos resultan extraños tanto el auriga Forbas como Deyanira que, tradicionalmente, no están relacionados con el mito. La casa tiene unas dimensiones de 2.350 m2 con un patio central de 500 m2 alrededor del cual se abren pórticos y habitaciones. En el ala norte se conservan la mayoría de las habitaciones, las salas de banquete. La habitación central es la mayor y tiene el mosaico que da nombre a la casa. Esta sala de banquetes se supone que tenía 19 lechos de madera con decoración en bronce que se situaban en un zócalo de 1 m de anchura que recorría la habitación a un nivel superior que el del suelo. Otras dos salas se encontraban a derecha y a izquierda de la central con 14 lechos cada una. El mosaico (3,24 x 3,17 m) de la habitación continua por el este, firmado por el pintor Gnosis Epíisen, es también excepcional; describe la caza de un ciervo por dos jóvenes que algunos han identificado con Alejandro y Hefesto. La habitación contigua por el oeste tenía un mosaico que representaba una composición floral. En las alas sur y oeste las habitaciones han sido completamente destruidas. Tres habitaciones constituyen el ala este. El vestíbulo, la sala central, se caracteriza por un mosaico que representa una amazonomaquia. Las otras dos habitaciones eran salas de banquete con un suelo decorado por mosaicos simples. En esta ala, más al norte, hay otra habitación en la cual se encontró la base de piedra de una escalera que conducía al piso superior de la vivienda. Todos estos mosaicos están datados en la época inmediatamente posterior al reinado de Alejandro Magno (325 – 300 a.C.). La Casa de Poseidón (g) tomó su nombre de la estatuilla de bronce que se encontró en ella durante las excavaciones de 1959. Constituye un ejemplo típico de una casa de ciudad de la época helenística. Tiene también una parte oriental y otra occidental, y cada una de ellas tiene un patio con peristilo. Es, en cualquier caso, menos lujosa que las dos anteriores. Al sur y muy cerca de la Casa del Rapto de Helena, se encontró la denominada Casa de los enlucidos (f). Se trata de una casa típica con patio y peristilo cuyo nombre obedece a que se conservan en buen estado los enlucidos pintados de varios espacios de la casa., particularmente en el vestíbulo de la sala de banquetes y en la misma sala. El vestíbulo, una gran sala de 7 x 7 m, se abría a un patio: dos columnas dóricas se encontraban en la abertura que estaba limitada por dos parástades. El interior de de las tres paredes estaban decorados con fachadas de dos pisos “pintadas” formadas por ortostatos en la parte inferior y columnata en la superior. Los ortostatos eran blancos y sobre ellos se extendía una ancha banda de color ocre. Sobre esta banda se dibujó la columnata sobre dos bandas coloreadas: la inferior de rojo y la superior de azul. Este trozo de pared de una altura de 5 m se ha trasladado al Museo de Pela. Si se sigue hacia el norte se llega al ágora (e) que cubre una superficie de cinco manzanas de ancho por dos de largo (unas 7 has). Las excavaciones en el lugar comenzaron en 1980. El conjunto de edificios y plaza central ocupa un espacio de 261,70 x 238 m teniendo la propia plaza central unas dimensiones de 200,15 x 181,76 m. Está datada de la segunda mitad del siglo IV a.C. Flanqueada por pórticos de 6 m de profundidad, podría entrarse en ella a través de pasos peatonales escalonados en los extremos de los pórticos norte (10 y 12) y sur (18), paso para carros en el centro del pórtico sur (5) o a través de sendas puertas monumentales que permitían el paso de la gran avenida de 15 m de anchura en la parte central de los pórticos este y oeste (8 y 14) y que llevaba a la plaza central. Lo que hoy vemos es la plaza reconstruida de finales del siglo II y principios del I a.C. trazada según un plan de Filipo V. Su destrucción por un terremoto a finales del siglo I a.C. ha llevado al descubrimiento de objetos en las estancias situadas detrás de los pórticos y que ilustran el uso dado a éstos. El ágora está rodeada por calles con dirección N – S, de 6 m de anchura, y por avenidas con dirección E – O de 10 m de anchura. No obstante, una de las avenidas que atraviesa a lo ancho el complejo, y lo divide en dos partes, tiene una anchura de 15 m. Es la mayor avenida que se ha descubierto hasta el día de hoy en la ciudad. Elemento básico para la circulación eran las dos puertas opuestas construidas en el eje de la misma. Los pórticos tienen en su parte trasera una serie de espacios ortogonales que pueden llegar hasta cuatro. Dos de ellos se comunicaban a través del pórtico con la plaza central, mientras que los otros dos estaban a continuación de las avenidas y calles que rodeaban el conjunto, sin comunicación con los anteriores. Estos dos espacios se encontraban, además, a un nivel más bajo que las anteriores, en concordancia con la correspondiente cota de la vía a la que se abrían. La estructura de la mitad sur del ágora estaba constituida por una columnata dórica, mientras que en la mitad norte las columnas se habían sustituido por pilares cuya distancia entre ejes era de 3,63 m. El techado de los pórticos era de madera. Las tejas eran del tipo lacónico. Han aparecido muchos sellos en ellas con las palabras ΒΑΣΙΛΙΚΟΣ y ΠΕΛΛΗΣ. En las excavaciones del pórtico oriental se encontraron objetos relacionados con la artesanía de modelado de terracota y cerámica. Esto quiere decir que contenía tiendas y talleres para la producción de estos objetos. Concretamente, en la parte sur de este pórtico se encontraban los talleres de cerámica y las correspondientes tiendas que vendían estos productos. Un poco más allá se encontraban los talleres de figuritas de terracota. En el pórtico sur había tiendas de comestibles, carnicerías y pescaderías. El edificio de la esquina sudoeste, un edificio con un peristilo dórico en el piso inferior y otro jónico en el superior, era el archivo de la ciudad y en él se encontraron sellos de arcilla para papiros. En toda la parte soroeste se encontraron durante las excavaciones muchos tesoros de monedas de oro, plata y cobre, entre ellas monedas de oro de Filipo II y Alejandro Magno. En la parte norte del pórtico oeste estaban las tiendas de perfumes. Más al sur, tiendas de productos importados en donde se vendían diferentes tipos de vasijas. En otro sector, se vendían cereales y harinas. En la parte sur del pórtico había talleres metalúrgicos. El pórtico norte parece haber tenido un carácter oficial, debido a la presencia en él de pedestales de estatuas de bronce en la derecha, y fragmentos de inscripciones que llevan el nombre de magistrados. En esta sección, la monótona sucesión de tiendas se interrumpía por dos espacios en los que se ha encontrado una construcción semicircular que pudo tener un carácter cultual. Más al este, en el centro del pórtico, se localizaba la sede de los politarcas que, en número de dos, eran los magistrados más importantes de la ciudad. A su alrededor se encontraron muchos trozos de estatuas de mármol de diferentes tamaños, como un trozo de una gran herma con la forma de Heracles y trozos de estatuas de cuatro veces el tamaño natural. El particular carácter del pórtico norte se ve reforzado por la llamada construcción absidal con un diámetro interior de 14,5 m. Frente a esta construcción, pero fuera de su lugar, se encontró una gran águila de mármol. El lugar puede que se utilizase para reuniones de los notables de la ciudad. Unas escaleras conducían al piso superior del pórtico que tenía dos plantas. El Mitroon (d), el santuario principal, se sitúa inmediatamente al norte del ágora. Dedicado a la gran madre Cibeles y a Afrodita su más antigua fase de construcción data del último cuarto del siglo IV a.C. Se reorganizó en el siglo III a.C. y se abandonó a principios del siglo I a.C., después del seísmo que destruyó la ciudad. Ocupa, aproximadamente, la extensión de una manzana y tiene un patio rectangular dividido en dos secciones por un pórtico. La parte sur (27,5 x 30 m) contenía un templete “in antis” con una mesa de ofrendas en la naos y una serie de estancias de servicio. La sección norte contenía otro templo, una habitación para banquetes y, después, dos pequeñas zonas dispuestas alrededor de patios, cuyo objetivo se desconoce. Disponía también de una cisterna subterránea. El culto a las dos divinidades está testificado por epigrafías votivas, estelas votivas, estatuillas y figuritas de arcilla. Desde aquí se llega al palacio (e) que domina la ciudad desde la acrópolis con una extensión de unas 6 ha. Estaba situado sobre la colina central de las tres que se encontraban dentro de las murallas. Fue decorado por Zeuxis, el pintor más importante de su época. Dista 1.250 m de las murallas de la ciudad y tiene vista sobre el lago Loudía. El palacio no es visitable. Su acceso se realizaba a través del ágora mediante una gran avenida que desembocaba en un propileo monumental. Otra avenida terminaba en el lado este de la colina y otra en el lado oeste. El palacio tenía su propio amurallamiento en el lado norte, el cual estaba bastante reforzado (tenía una anchura de 3.30 m) y además defendido por torres construidas con piedras en la base y adobes en la parte superior. La muralla se construyó en la época de Casandro. En la parte que se encuentra cerca del Edificio IV se ha descubierto el “Βασίλειος Κάραβος”, puerta que quizás utilizase el rey para una salida y entrada directa al palacio. El conjunto palacial lo componían 6 edificios que se extienden sobre una superficie de unos 80.000 m2. Cuatro de los edificios (I, II, IV y V) tienen un gran patio con peristilo. Los edificios estaban dispuestos de este a oeste en ejes longitudinales paralelos y tenían como núcleo un gran espacio al aire libre. Un grandioso pórtico dórico, de 153 m de longitud y construido sobre una base de 2 m de altura, daba al complejo un aspecto unitario y formaba la cara sur del palacio (la que miraba a la ciudad). La entrada era un propileo, de 15 m de anchura, que interrumpía el gran pórtico y conducía a un amplio vestíbulo entre los edificios I y II que tenían una fachada común. El Edificio I se usaba probablemente en recepciones y se estructuró alrededor de un peristilo. El lado norte del peristilo estaba flanqueado por una gran sala con ábsides en los extremos este y oeste (quizás espacios de culto) y, después, por una vasta estancia con dos habitaciones más pequeñas a cada lado. El Edificio IV, al norte del anterior, estaba a un nivel más alto. Era la vivienda del rey y de su familia por lo que la puerta de acceso directo al palacio se encontraba muy cerca. Aquí se encontraba también el taller de acuñación de moneda. El Edificio V contenía la palestra, de dimensiones 63,5 x 70 m, parecida a la encontrada en Olimpia. Tenía en el centro un patio cuadrangular al aire libre rodeado por stoas dóricas detrás de las cuales se encontraban las salas correspondientes. Tenía una piscina en la esquina NO. El Edificio VI, al lado de la palestra, tenía un pequeño patio y muchas habitaciones (para dormir y para comer) en sus lados norte, oeste y sur. Aquí se supone que vivía la guardia de los hijos del rey y de otros jóvenes de la corte. El Edificio III, que tenía stoas y habitaciones en los tiempos de Casandro, fue alterado y quizás cambió de uso o fue destruido, para construir en el mismo lugar talleres y espacios de recreo para el personal de palacio. El Edificio II tenía, al igual que el Edificio I, carácter oficial y, por lo tanto, estaba compuesto de espacios públicos para el ejercicio de todas las funciones reales. El grado de complejidad de la disposición de los diferentes recintos y el tamaño del palacio son muy diferentes de los de la residencia de Vergina, un hecho determinado, indudablemente, porque no era sólo sede de la corte, sino también de los órganos administrativos y políticos del reino. Al sur del barrio residencial y al este de la ciudad, hasta la acrópolis, se han excavado tramos de las murallas (h). La construcción del primer amurallamiento de Pela data de principios del siglo IV a.C. y debió llevarse a cabo cuando se decidió el cambio de capital del reino macedónico. Hasta el momento, del amurallamiento primitivo, se han localizado solamente tramos de la muralla norte bajo estratos que pertenecen a la ciudad de Casandro. Era de adobe sobre una base de piedra de 3 m de anchura y estaba reforzada con torres semicirculares. Con la reordenación de la ciudad en tiempos de Casandro la muralla de la época clásica se destruyó y la ciudad se extendió y el tramo norte de la muralla se construyó ahora al norte del palacio con una anchura de 3, m en la base y torres de planta ortogonal. El taller de cerámica (i) está situado en el sector NE de la antigua ciudad. Tiene una planta cuadrangular de 21,5 m de lado. Se han detectado en él dos fases de construcción. La primera data del último cuarto del siglo IV a.C. y la segunda del siglo III a.C. El núcleo fundamental en ambas fases de construcción era el patio central pavimentado, con pozo y altar. A su alrededor se desarrollaban los diferentes espacios del edificio. El edificio se destruyó en el tercer cuarto del siglo III a.C. En el taller están todas las instalaciones para la producción de cerámica: espacios de almacenamiento de la arcilla, cisternas para su limpieza, espacios para el modelado y acabado de los vasos en hornos cerámicos, espacios para su almacenamiento y espacios sanitarios. Los baños públicos (j) de Pela son los más antiguos conocidos hasta hoy en el norte de Grecia y unos de los más antiguos de Grecia en general. Están situados en el sector NE de la antigua ciudad. Tuberías cerámicas recorrían las calles de la ciudad proveyendo de agua limpia al complejo, mientras que colectores de saneamiento evacuaban el agua utilizada en un espacio alejado al aire libre al sur del edificio. El complejo sufrió muchas reparaciones en muros y suelos durante su largo periodo de utilización, desde el último cuarto del siglo IV a principios del siglo I a.C. A la primera fase de construcción pertenece la piscina. Más tarde, el edificio contó con dos espacios con bañeras, uno circular y otro rectangular, y una entrada de tres vanos al este con mosaicos. El dato fundamental a reseñar en la última fase de construcción es la instalación de un sistema de calefacción bajo el suelo con un colector que cruza el sector oriental del edificio en dirección E – O. Se crea así en esta fase un espacio para baños calientes sobre la caldera, un espacio para agua templada con bañeras en el espacio rectangular mencionado arriba, y un espacio para baños fríos en la piscina, mientras que el espacio circular, después de la supresión de las bañeras, se transformó en una sauna. Esto constituye, como se ha dicho, uno de los E ejemplos de “termas” en Grecia, precursores de las termas romanas. En una de las parcelas más al SO había un edificio circular con tres cúpulas en tres “esquinas” y suelos de mosaico con decoración de motivos vegetales, un grifo, un ciervo y una pantera (300 a.C.). Se identifica con el santuario de Daron (k), lugar de culto de Daron como héroe, al igual que sucede con Asclepio en Epidauro. El conjunto de edificios de la parcela vecina del lado este se ha identificado con un comedor, con suelos de mosaico, que atendía a los fieles. Uno de estos mosaicos contenía una decoración con motivos vegetales y frente a su umbral estaba representada una centaurina haciendo libaciones frente a una cueva (300 a.C.). El santuario propiamente dicho, comprendía un espacio doble al norte del edificio circular. Estaba dedicado a Daron, un héroe o semidios macedonio que poseía dones terapéuticos, como lo demuestra una epigrafía votiva de la primera mitad del siglo II a.C. con el nombre de Daron que se ha hallado en el lugar. En él se ha hallado también una mesa de ofrendas. En el conjunto existían también almacenes y talleres. Cerca del actual canal de riego, un conjunto de edificios de carácter sagrado, dentro de cuatro parcelas rectangulares en la parte SO de la ciudad, estaba delimitado por dos avenidas monumentales de 9 m de anchura que partían del puerto y llegaban al palacio. Las principales características de este conjunto era la existencia de muchos espacios al aire libre con abundante presencia de agua gracias a la existencia en él de fuentes, pozos, cisternas y baños. Una de ellas ha salido a la luz al oeste del complejo del santuario de Daron. Estaba pavimentada con placas de piedra de sección curva para conseguir un bombeo que facilitara el drenaje de las aguas de lluvia. Su anchura era la suficiente para la circulación de carros, cuyas ruedas han dejado huellas en la superficie de la calzada. A lo largo de los dos lados de la calzada se levantan dos aceras. Dos colectores, uno construido y otro de terracota, que se conservan en el punto más alto del lado oeste de la calle, la datan de la última fase de habitación de la ciudad (s. II – I a.C.). Al este y al oeste del ágora se ha excavado un sector de una necrópolis de finales del siglo V y mediados del siglo IV a.C. que contiene las tumbas más antiguas conocidas hasta el momento en Pela. Su existencia se ha confirmado también debajo del ala este del ágora y, recientemente, bajo el pórtico sur. En esta necrópolis se han estudiado varios cientos de tumbas. Habitualmente se trata de enterramientos en fosas talladas en el blando suelo de la zona, con orientación general E – O. Al difunto se le enterraba vestido y, en dos ocasiones, han aparecido en los cráneos dos coronas hechas con hojas de oro. Las joyas estaban colocadas en los miembros del difunto de la misma forma que las utilizaba en su vida diaria. El llamado cementerio este se encuentra al este de la ciudad a 800 m del antiguo museo arqueológico, al lado de la carretera que lleva a Tesalónica. Se utilizó principalmente después del abandono del cementerio del Ágora y de la ampliación de la ciudad en la época de Casandro. Desde entonces y hasta el fin de la época helenística fue el cementerio más grande de la ciudad. Muchas de sus tumbas están talladas en el suelo natural y, o bien son poco profundas o bien son auténticas cámaras de enterramiento con una o dos estancias a las que conduce un dromos en rampa o con escalones. Frecuentemente los lechos se tallaban dentro de la tumba y también se han encontrado en las paredes nichos para posteriores enterramientos. Sobre los lechos se colocaban camillas de madera con el difunto. Cuando tenía lugar cremación los restos del difunto se colocaban en vasos. La mayor de las tumbas talladas se descubrió en unas recientes excavaciones a poca distancia de la parte exterior de la muralla este de la ciudad, en la zona de la entrada del pueblo actual. Se trata de la llamada tumba multicámara (m). Tenía un dromos de 16 m, en parte escalonado, que conducía a ocho cámaras de una superficie total de 63 m2, siete de ellas se desarrollaban alrededor de una sala central, la octava. Se trata de un monumento único puesto que en suelo griego no se ha encontrado nunca una tumba con más de tres cámaras. Las cámaras estaban enlucidas y tenían un techo abovedado. Los lechos se habían colocado sobre pedestales. La tumba había sido saqueada, aunque en ella se han encontrado, vasos, figuritas, monedas de cobre (el óbolo de los muertos para pasar al inframundo) y unas pocas joyas, al igual que tres estelas funerarias en relieve y con epigrafías. Está datada de mitad del siglo IV a.C. y se utilizó hasta principios del siglo I a.C. Las cuatro cámaras de más al sur son las más modernas. Otra tumba muy importante encontrada en esta necrópolis en 2001 es la conocida como Tumba de los Filósosfos (n) con una longitud de 5,5 m y una anchura de 3,5 m. Tiene una altura interior de 3 m y estaba cubierta por un techo horizontal de 8 placas. La mayor parte de la tumba se construyó después de la excavación de la roca. Un pedestal de piedra estaba construido en la esquina SO de la cámara y sobre él se hallaba un lecho mortuorio de madera con los restos de un hombre de unos 40 o 50 años. También estaban los restos de una joven y de un niño de 6 años. La tumba fue saqueada en la antigüedad. La tumba se data de finales del siglo IV a.C. o principios del siglo III a.C. Es única la representación pictórica que aparece en sus cuatro paredes. En la escena principal la figura de hombre que aparece en la mitad de la pared oeste se identifica con el difunto. En la pared norte aparecen dos hombres sentados y coronados. Otras dos correspondientes figuras se representan en la pared sur, mientras que el hombre con barba sentado que aparece en el centro de la pared este se encuentra en muy buen estado de conservación. Parece que se trata de un conjunto de filósofos o astrónomos debatiendo sobre algún tema en relación con el universo. El cementerio oeste se encuentra inmediatamente después de la muralla oeste de la ciudad helenística. Treinta y nueve tumbas de la época helenística y 400 de la época romana se han excavado y estas últimas pertenecen a un periodo de tiempo que llega hasta principios del siglo IV d.C. La mayoría de las tumbas helenísticas tienen forma de fosa y están tapadas por una cubierta cerámica. Siete tienen escalera de descenso, pasillo de entrada y una o dos cámaras. El material encontrado en las necrópolis ha servido también para aprender sobre ciertas prácticas religiosas. En la necrópolis oriental se ha hallado una pieza de oro en forma de hoja de laurel que data del siglo IV a. C. Lleva una inscripción: “ΦΕΡΣΕΦΟΝΗΙ ΠΟΣΕΙΔΙΠΠΟΣ ΜΥΣΤΗΣ ΕΥΣΕΒΗΣ” (“A Perséfone, del piadoso iniciado Posidipo”). Se conocen otros ejemplares de hojas doradas en distintas tumbas de Pelay también se han encontrado algunas en Acaya y Tesalia con inscripciones similares haciendo referencia a un ‘’mystis’’. La interpretación de la fórmula epigráfica aún es objeto de debate, aunque hay acuerdo sobre el hecho de que los misterios en cuestión no son ni los eleusinos ni los samotracios. En un principio, al descubrir la pieza de oro, se creyó que Posidipo dedicó la pieza de oro a Perséfone como diosa del mundo subterráneo o que él era un iniciado en un culto a esta diosa. Esto demostraría la existencia de un culto a Perséfone en Pela. Otra interpretación, es que Posidipo quería llamar la atención de la diosa sobre su estatus de iniciado para asegurarse una posición privilegiada en el mundo subterráneo. El culto a los misterios en los que este personaje era iniciado no estaría según esta teoría, por tanto, consagrado solamente a Perséfone sino que también estaría dedicado a otras divinidades, especialmente Diónisos. Entre las inscripciones relativas a las prácticas religiosas de los habitantes de Peladestaca una tablilla de plomo con una maldición amorosa, la cual atestigua la existencia de prácticas mágicas en Macedonia. En el caso de la tablilla de Pela, se trata de una maldición por la cual una mujer cuyo nombre no se ha conservado intentó evitar el matrimonio de su marido o compañero con otra mujer, Zetima. La tablilla fue descubierta en 1986 en una tumba del cementerio del este del Ágora de Pela, el más antiguo de la ciudad. El investigador I. Akamatis calculó que la sepultura debía datar de entre el 380 y el 350 a. C. El texto del maleficio fue traducido por L. Dubois: En la boda oficial de Zetima y Dionisofón escribo esta maldición a todas las esposas, viudas y vírgenes, pero a Zetima en particular. Y confío a Macrón y a los demonios que sólo cuando desentierre y desenrolle y relea esto, entonces ellos podrán casar a Dionisofón, pero no antes; y que nunca pueda casarse con otra mujer que no sea yo; y yo pueda envejecer junto a Dionisofón y nadie más. Yo soy vuestra suplicante: tened compasión de vuestra amada, queridos demonios, ya que he abandonado a todos mis amados. Pero por favor guardad esto por mi bien para que estos eventos no ocurran y la desgraciada Zetima perezca miserablemente y a mí se me conceda felicidad y dicha. El descubrimiento de la tablilla envuelta y enterrada en una tumba muestra que los deseos de la mujer anónima que la mandó hacer no se cumplieron. Pero el interés del registro va mucho más allá del estudio de las katadesmoi o maldiciones: está redactado en un dialecto griego cuyas particularidades se acercan a las del tesalio y algunos dialectos de los siglos IV y III a. C. y cuyos caracteres son inconfundiblemente griegos. Algunos lingüistas piensas que se puede tratar del antiguo idioma macedonio o, al menos, la forma del macedonio hablado en la capital del reino en el siglo IV a. C. En la región de Pela han salido a la luz las características tumbas macedónicas. En Μεσιανό Γιαννιτσών se ha descubierto una tumba de 10 m de longitud con un vestíbulo bastante derruido. Tenía cuatro columnas dóricas en la fachada con entablamento y frontón. Está datada de finales del siglo IV a.C. La Tumba B, de los túmulos del este de Pela, tenía una sola cámara de 5 m de longitud y se data de principios del siglo II a.C. El sarcófago de mármol de esta tumba sin profanar contenía un cofre de madera con los huesos quemados de una niña, una corona de oro y joyas. La Tumba Γ, de los túmulos del este de Pela, tenía una fachada jónica con cuatro columnas jónicas y frontón. Las dos puertas, exterior e interior, eran de madera y el enterramiento correspondía a una mujer. La tumba, de una longitud de 7, 7 m, se data de principios del siglo III a.C. Fachada dórica con cuatro semicolumnas tenía la Tumba Δ, de finales del siglo IV a.C. de la zona del cementerio este. El dromos de la tumba tenía 19 escalones y en la cámara tenía un lecho construido. En sus paredes había escritos griegos y latinos del siglo I a.C., de después de que la tumba fuera saqueada. En otras epigrafías del siglo III d.C., sus redactores hacían invocaciones a Alejandro, Kasandro y Heracles. En las hojas de mármol de la puerta había dos relieves con la cabeza de la Gorgona. Pocos kilómetros al norte de Pela, se localizó en el túmulo de Ραχώνα la Tumba E, de 4,5 m de longitud, de mediados del siglo III a.C. Tenía una sola cámara y en ella habían sido enterrados un hombre, una mujer y una niña. Cerca del cementerio oeste de Pela ha salido a la luz la llamada Tumba Στ (l), de 8,5 m de longitud que se data de después del 280 a.C. Un dromos descendente de 2 m de longitud estaba cubierto por un techo de madera. Tres sarcófagos de mármol se encontraron dentro de la tumba sin profanar los cuales contenían cofres de madera con huesos y coronas de oro. El Thesmoforio (o), en el extremo noreste de la ciudad, dentro de una parcela del pueblo actual de Pela, estaba constituido por un pequeño recinto dentro de la tierra, de 10 m de diámetro, que delimita el santuario accesible a través de dos rampas de bajada. Tiene un altar en el centro construido con capas sucesivas de piedra y arcilla, y los “palacetes” de Deméter donde se encontraron huesos de pequeños cerdos y cabritillos que se relacionan con la celebración de las Thesmoforias (fiesta otoñal para garantizar las buenas cosechas en honor a Deméter, protectora de la agricultura). La cantidad de figuritas de arcilla encontradas en él ha sido enorme, figuritas que, además de las típicamente correspondientes con estas celebraciones, representan a los dioses Plutón, Ártemis y Diónisos. Estas figuritas se fabricaban en un taller local de ofrendas producidas al por mayor. Se sabe que se utilizó desde el siglo IV a.C. y, al menos, durante dos siglos.
El museo se encuentra en la falda SE de la colina del palacio, en el sector NE del espacio visitable, junto al pueblo actual. El patio rectangular constituye una referencia al patio peristilo de las casas de Pela. Las unidades temáticas que se exponen en el museo están relacionadas con los diferentes espacios excavados en el yacimiento. Antes de entrar en la zona correspondiente a la primera unidad, se expone la cabeza de mármol de Alejandro Magno que nació y creció en esta ciudad. Asimismo, se expone a continuación de la anterior la estatuilla de mármol de Alejandro con cuernecitos en la cabeza, característicos del dios Pan. La Primera Unidad Temática se refiere a la vida diaria de los habitantes de Pela. Principales muestras son los suelos de mosaico de las casas de Diónisos y Helena y la decoración de las paredes de la llamada Casa de los enlucidos. Importante hallazgo es el de una mesa de piedra de la época helenística. En una de las vitrinas se exponen objetos de bronce que decoraban los lechos y otros utilizados en los banquetes (finales del siglo IV a principios del siglo I a.C.). Importante también es la estatuilla de Poseidon, hecha en bronce, que dio nombre a la casa en donde se encontró. La Segunda Unidad Temática tiene por objeto la vida pública de la ciudad de Pela. Los hallazgos provienen fundamentalmente del ágora. Destacan en esta parte del museo las figuritas de terracota que se exponen en una vitrina y que corresponden cuatro a la diosa Afrodita y la central al Hércules tipo Farnese, copia de un bronce de Lisipo. También impresionan el brazo derecho de bronce de una estatua de gran tamaño y la pata de bronce de la escultura de un caballo. La Tercera Unidad Temática está dedicada a los santuarios y al culto. En ella se exponen los suelos de mosaico del santuario de Daron y hallazgos de los santuarios de la ciudad, así como una figurita de terracota de Atenea del Mitroon. La Cuarta Unidad Temática, dedicada a los cementerios, es la única que está separada de las demás a causa del particular carácter de las ofrendas fúnebres. Aquí se exponen dos tumbas con todas sus ofrendas: el enterramiento de un muchacho en una tinaja de la Edad del Bronce (2440 – 2140 a.C.) y la restauración de una cista de finales del siglo V a.C. Entre las piezas más importantes de esta parte del museo están: Hidría utilizada como urna funeraria de finales del siglo V o principios del siglo IV a.C. en la que se representa la lucha entre Atenea y Posidón por el patronazgo de la ciudad de Atenas. Se encontró en el cementerio del Ágora. Se atribuye al taller de Prónomos. En el centro de la escena aparece Zeus con el rayo. En la pieza se representan, además, otras divinidades. Estela de Xanthos. Estela funeraria de un joven con un juguete y con su perro de finales del siglo V o principios del siglo IV a.C. que lleva inscrito “Xanthos hijo de Demetrio y Amadika”. Fue encontrada en el cementerio del Ágora. Estela de mármol del cementerio este, de principios del siglo IV a.C. en la que se representa frente al difunto una esclava o una pariente con un bebé en los brazos. Una Figura de Eros durmiendo de la segunda mitad del siglo IV a.C. se encontró en una tumba del cementerio este de Pela. Desde la unidad dedicada a los cementerios el visitante atravesando un pasillo cuesta arriba llega a la Unidad Temática dedicada al Palacio se ofrecen datos en relación con la forma arquitectónica del palacio y con su funcionamiento. Importantes son los dos capiteles de semicolumnas jónicas pertenecientes al palacio.
FOTOGRAFÍAS




























































































PLANOS









