“…la tribuna que se había construido en la Pnix mirando hacia el mar, luego los Treinta la volvieron hacia la tierra, por creer que la supremacía en el mar genera democracia y que con la oligarquía están menos descontentos los labradores.” (Plutarco. Temístocles, 19,5)

El Pnix se encuentra en la denominada Colina de las Musas, en frente de la Acrópolis. El acceso se hace a través de las calles Απ. Παύλου y Δημ. Αιγινήτου.

El Pnix era la sede de la asamblea popular (ekklesia). En un principio, se reunía 10 veces al año. Con las reformas democráticas de Clístenes las reuniones se multiplicaron, reuniéndose la asamblea, por término medio, cada 9 días. Zeus, como protector del sistema político (altar de Zeus Agoraios) y como terapeuta (santuario de Zeus Ípsistos) recibía la invocación de los reunidos antes del comienzo de la asamblea. Cada ciudadano libre podía expresar su opinión y las decisiones se tomaban por mayoría. En cualquier caso, se necesitaban 6.000 personas (hombres) para que hubiese quórum por lo que muchas veces era necesario enviar hombres al Ágora, 400 m al NE, para que pudieran reunirse los 6.000 que eran necesarios. Estas reuniones se supervisaban por los prítanes con la ayuda de un secretario y un heraldo que hacía los comunicados. En un principio, los espectadores se sentaban directamente en la roca y más tarde en bancos de madera. El orador exponía su discurso desde la tribuna. En la parte más baja de la tribuna se sentaban los prítanes asistidos por arqueros. Se distinguen en el lugar tres fases de construcción de las que se extrae como consecuencia que el Pnix empezó a utilizarse a finales del siglo VI a.C. (504 a.C.) y continuó utilizándose, por lo menos, hasta finales del siglo IV a.C. En la primera fase (504 a.C., que se corresponde con las reformas políticas de Clístenes), la ladera de la colina se conformó para que pudiera acoger a la cávea con una capacidad de 5.000 personas. De la superficie del terreno se retiraron las grandes piedras calizas. Una tribuna se colocó al norte de la cávea. Durante la segunda fase la disposición del anfiteatro era muy diferente. Un alto muro semicircular se construyó en el 403 a.C., con el restablecimiento de la democracia, (y no durante el régimen de los Treinta como decía Plutarco) en el lado norte y se cambió de orientación la cávea. El acceso se hacía a través de dos filas de escalones de 3,90 m de anchura. Como consecuencia de este cambio de orientación, la primitiva tribuna paso del norte al suroeste. Al este de la tribuna, en hornacinas labradas en la roca, estaba el santuario de Zeus Ípsistos. La capacidad de la cávea se aumentó hasta 6.000 espectadores. El Pnix del tercer periodo pertenece al programa arquitectónico de Licurgo (330 – 326 a.C.) Tenía exactamente esta misma organización, pero a mayor escala. Un gran muro de contención se construyó al norte del anterior con grandes bloques de piedra. La capacidad de la cávea aumento hasta 13.500 personas. El acceso a la cávea se cree que se realizaba a través de una escalera central. Frente a la cávea, en el sur, se colocó la tribuna labrada en la roca. El programa de construcciones de Licurgo preveía la construcción de dos stoas cuya construcción no se llegó a completar a causa de la construcción del diateichisma. Al final del siglo IV a.C. fue abandonado cuando las reuniones de la ekklesia se trasladaron al más práctico teatro de Diónisos en la ladera sur de la Acrópolis.

1. Algunos dicen que Teseo tomó parte en la afortunada expedición de Heracles contra las Amazonas y recibió como su parte en el botín a su reina Antíope, llamada también Melanipa. Otros dicen que Teseo fue al país de las Amazonas algunos años más tarde, en compañía de Pirítoo y sus camaradas, y que las Amazonas, complacidas por la llegada de tantos guerreros apuestos, no les hicieron resistencia. Antíope salió a recibir a Teseo con regalos, pero tan pronto como subió a bordo de su nave, Teseo ordenó levar, anclas y la raptó. La hermana de Antíope, Oritia, confundida por algunos con Hipólita, cuyo ceñidor obtuvo Heracles, juró vengarse de Teseo. Concluyó una alianza con los escitas y condujo una gran fuerza de amazonas a través del hielo del Bósforo Cimerio, cruzó el Danubio y pasó por Tracia, Tesalia y Beocia. En Atenas acampó en el Areópago. Las fuerzas atenienses estaban ya formadas, pero ninguna de las dos partes se decidía a iniciar las hostilidades. Al fin, por consejo de un Oráculo, Teseo sacrificó a Fobo, hijo de Ares, y presentó batalla el día 7 del mes de Boedromión, fecha en que se celebran en Atenas los sacrificios llamados Boedromios; aunque algunos dicen que el festival ya había sido fundado con ocasión de la victoria que obtuvo Juto contra Eumolpo en el reinado de Erecteo. El frente de batalla de las Amazonas se extendía entre el lugar llamado ahora Amazonio y el Pnix, cerca de Crisa. El ala derecha de Teseo descendió desde el Museo y cayó sobre el ala izquierda enemiga, pero fue derrotada y tuvo que retirarse hasta el Templo de las Furias. Recuerda este episodio una piedra erigida al jefe local Calcodomte en una calle a cuyos lados se hallan las tumbas de los que murieron en el combate y que ahora lleva su nombre. Pero el ala izquierda ateniense atacó desde el Paladio, el monte Árdelo y el Liceo y obligó al ala derecha de las Amazonas a retirarse a su campamento, infligiéndoles muchas bajas. Algunos dicen que las Amazonas ofrecieron la paz sólo tras cuatro meses de dura lucha; el armisticio, jurado cerca del templo de Teseo, es conmemorado todavía con el sacrificio amazónico que se realiza en la víspera de su festival. Pero otros dicen que Antíope, ahora esposa de Teseo, peleó heroicamente a su lado, hasta que la mató una flecha disparada por una tal Molpadia, a la que Teseo dio muerte luego; que Oritía, con unas pocas compañeras, huyó a Mégara, donde murió de pena y desesperación; y que las demás Amazonas, arrojadas del Ática por el victorioso Teseo se establecieron en Escitia. La verdad respecto a Antíope parece ser que sobrevivió a esa batalla y que finalmente Teseo se vio obligado a matarla, tal como había predicho el oráculo de Delfos, cuando se alió con el rey Deucalión de Creta y se casó con su hija Fedra. La celosa Antíope, que no era su esposa legal, interrumpió las fiestas nupciales irrumpiendo en ellas completamente armada y amenazando con dar muerte a los invitados. Teseo y sus compañeros se apresuraron a cerrar las puertas y la mataron en un horrendo combate, aunque ella le había dado a él un hijo, Hipólito, llamado también Demofonte, y nunca había yacido con otro hombre. Según Graves, a la palabra «amazona», se la hace derivar generalmente de a y mazon, «sin pechos», porque se creía que se cortaban un pecho para poder disparar mejor las flechas. Pero esta idea es fantástica. La palabra amazona parece ser una palabra armenia que significa «mujer-luna». Como las sacerdotisas de la diosa Luna en las costas del sudeste del Mar negro llevaban armas, parece que los relatos que de ellas hacían los viajeros a su regreso crearon confusión en la interpretación de ciertas imágenes atenienses antiguas que representaban a mujeres guerreras, y dieron origen a la fábula ática de una invasión amazónica desde el río Termodonte. Esas imágenes, que existían en la época clásica en el escabel del trono de Zeus en Olimpia (Pausanias: v.11.2), en el escudo de Atenea, en el templete de Teseo, en la pared central del peristilo pintado de Atenas (Pausanias: i.15.2) y en otras partes (Pausanias: i.17.1), representaban, o bien la lucha entre las sacerdotisas pre-helenas de Atenea por el puesto de suma sacerdotisa, o bien una invasión helena del Ática y la resistencia que éstas opusieron. La interrupción de la boda de Fedra por Antíope puede haber sido deducida de una ilustración en la que aparecía el conquistador heleno a punto de violar a la suma sacerdotisa después de haber dado muerte a sus compañeras. Antíope no era la esposa legal de Teseo porque pertenecía a una sociedad que se resistía a la monogamia. Los nombres de Melanipa e Hipólito asocian a las Amazonas con el culto del caballo pre-heleno.

En 1803 el inglés George de Aberdeen intenta la primera excavación en la zona del Pnix y saca a la luz el santuario de Zeus Ípsistos. En 1862 el alemán Ernst Curtius, que continuó las excavaciones de su antecesor, expresó su opinión de que el lugar estaba dedicado a Zeus y que la tribuna de los rétores constituía el altar del dios. En la década de 1890 el arqueólogo alemán W. Dörpfeld descubrió, en la ladera este de la colina del Pnix, un complejo sistema de abastecimiento. En 1910, a solicitud del profesor de la universidad de Mónaco, Drerup, la Sociedad Arqueológica Griega realizó excavaciones en el Pnix, bajo la dirección de Χρήστος Τσούντα y con la colaboración con el arqueólogo Κωνσταντίνος Ρωμαίος y Κωνσταντίνος Κουρουνιώτης, con objeto de datar la gran cávea y, por consiguiente, determinar cuál fue el último periodo de funcionamiento del Pnix. El muro de sostenimiento había sido descubierto en 1862 por Erns Curtius al norte de la tribuna. Durante la excavación apareció otro muro en el interior del hemiciclo, también semicircular, y más antiguo que el primero. En 1916 una nueva excavación determinó que el gran muro había que fecharlo en el siglo IV a.C. como perteneciente a la tercera fase de construcción. Las ruinas que vemos hoy en día pertenecen a la tercera fase de construcción. La cávea (a), de espaladas a la ciudad, está en un terraplén sujeto por un gran muro de contención. En el lado sur se erigió una tribuna (b) para los oradores. Tenía una longitud de 9 m y una altura de 1,10 m con tres escalones. Detrás de la tribuna estaba instalado un altar de Zeus Agoraios (f), patrón de los oradores, que fue trasladado al Ágora, frente al Mitroo, durante la época romana. En el 433 – 432 a.C. se había instalado un célebre reloj de sol (e) (5,8 x 5,15 m) diseñado por el astrónomo Metón, en línea con la tribuna y detrás de ella. Finalmente, detrás del altar y del reloj de sol empezaron a construirse dos largas stoas (c), con un pequeño propileo entre ellas, que nunca se terminaron. La stoa oeste tenía unas dimensiones de 148,1 x 17,4 m, y la este de 65,8 x 16,52 m. Al este de la tribuna se distingue una línea de bloques de diferentes tamaños en las cuales estaban colocadas epigrafías con relieves dedicadas a Zeus Ípsistos. Este santuario se construyó en la segunda fase del Pnix (finales del siglo V a.C.) y funcionó hasta la época romana (s. III y IV d.C.). A finales del siglo IV a.C., después de la batalla de Queronea (338 a.C.), se erigió el diateíchisma (d), o muralla intermedia, para defender las colinas del peligro macedonio y las asambleas se trasladaron al teatro de Dionisos.

FOTOGRAFÍAS


PLANOS