“¡Ojalá pudiera estar en aquel lugar donde se adentra en los pasos marinos el boscoso promontorio batido por el mar, al pie del altozano de Sounion, para que desde allí pudiera saludar a la sagrada Atenas! ” (Sófocles. Ayax, 1217 – 1220)

El acceso al yacimiento se hace directamente desde la carretera que discurre por la costa del Ática, nada más pasar el pueblo de Sounio.

Tanto en la propia península como en una amplia zona de alrededor existen huellas de ocupación desde el periodo protoheládico (2800 – 2000 a.C.) continuándose en el periodo micénico (1500 – 1100 a.C.). Entre los hallazgos encontrados en el santuario hay un sello micénico de piedra. El nombre de Sounion se utiliza para una región muy amplia del cabo. Quizás existiera en la colina al norte del cabo un santuario dedicado a un héroe en donde después se fundó el santuario de Atenea, pues aquí se han conservado los restos de un santuario elíptico anterior. A finales del siglo VII a.C. se erigieron en la cumbre del cabo cuatro colosales κούροι de 3 m de altura de mármol que eran visibles desde el mar. Eran quizá ofrenda de navegantes o habitantes del lugar al dios que gobernaba las aguas. Permanecieron en el santuario hasta el 480 a.C. en que fueron destruidas por los persas antes de la batalla naval de Salamina. Dos de ellos se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas y son los primeros ejemplos de escultura ática conocida. La zona fue habitada desde el periodo geométrico hasta la época clásica, como lo demuestra la utilización continuada del cementerio de Agios Petros, inmediatamente al oeste de la península. A finales del siglo VI a.C. los atenienses acogieron en Sounio a eginetas demócratas exiliados que arremetían desde aquí contra sus compatriotas oligarcas. Con este hecho relacionaba Valerios Stays, el arqueólogo de la excavación de principios del pasado siglo, los trozos de muralla poligonal más antiguos que se conservan en los lados este y oeste de la fortaleza. A principios del siglo V a.C. comenzó la construcción del templo de Posidón y de su propileo, hechos ambos con piedra de poros, que fueron destruidos por los persas al igual que el templo de Atenea que se había levantado durante el transcurso del siglo VI a.C. Previamente, el lugar fue limpiado y allanado para formar una terraza artificial donde cimentar el templo. Fue aquí donde se encontraron los trozos pertenecientes a los κούροι. En el 444 a.C., los atenienses, dueños ya del Egeo, construyeron un nuevo templo de mármol en honor de Posidón, dentro del programa de construcciones en toda el Ática impulsado por Pericles. Durante la guerra del Peloponeso, en 413/412 a.C., cuando los lacedemonios habían ocupado Decelia y habían roto la comunicación con el golfo euboico a través de Oropós, los atenienses levantaron una sólida fortaleza para asegurar el tránsito de los barcos cargados de grano. Desde este lugar era posible controlar tanto el mar sarónico como el sur del mar euboico, así como las regiones cercanas productoras de metales. En 322 a.C. parece que se instalaron en la fortaleza tropas macedonias que fueron expulsadas en 307 a.C. por Demetrio Poliorcetes. Durante la guerra de Cremónides, en 263 a.C., a pesar de la resistencia de los atenienses quienes reforzaron y ampliaron las murallas, la fortaleza vuelve a ser ocupada por los macedonios. En el periodo 104 – 100 a.C. un millar de esclavos de las vecinas regiones productoras de metal se sublevan, siguiendo el ejemplo ocurrido en Sicilia, y ocupan la fortaleza. El templo de Atenea estaba ya en ruinas y del de Posidón solo quedaban sus columnatas.

En Sounio, una flecha de Apolo pone fin a la vida de Frontis, hijo de Onétor y piloto de la nave en la que Menelao regresaba de Troya. El rey se detiene entonces para tributarle las honras fúnebres, separándose así de las naves de Néstor, junto a quien navegaba. Parece que fue en el recinto del santuario de Atenea Suniada donde Menelao tributó las honras fúnebres a su piloto Frontis y le consagró un pequeño Heroon. Restos de un recinto consagrado a la memoria de un héroe se conservan hoy junto al templo de Atenea en cuya fosa de exvotos fue hallada una pintura sobre cerámica que representa a un grupo de guerreros a bordo de una embarcación entre los que destaca claramente el timonel.

A mediados del siglo XVII la Sociedad inglesa de los Diletantes realizó las primeras investigaciones en Sounio. Una parte del templo fue descubierta por W. Doerpfeld en 1884. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se realizaron las excavaciones del santuario por Valerio Stays y todas las partes del santuario salieron a la luz. La fortaleza. El espacio dentro de la fortaleza es de unos 35.000 m2. Los muros (5) tienen una longitud aproximada de 300 m con 13 torres ortogonales. Una parte de esta superficie la ocupa el templo de Posidón en el extremo SE de la fortaleza. El primitivo amurallamiento de la fortaleza se realizó en el siglo VI a.C. Un muro de bloques poligonales, que quizás pertenece a un primitivo santuario, construido por bloques de piedra local de color rojizo, rodea al templo y es visible en los tramos sur y este de la muralla. En su terminación hacia el norte conecta con la muralla isódoma, siendo también visibles tramos de ella en el otro lado, en el lado oeste, de la extensión amurallada. Más tarde (a finales del siglo IV a.C. o ya en época helenística) la muralla se reforzó y se reparó y fue entonces cuando, paralelamente al muro antiguo, se construyó un nuevo tramo de muralla, con tres torres (XI, XII, XIII), hacia la costa oeste, para proteger a los recién construidos muelles para protección de embarcaciones. En la misma época se cerró la pequeña puerta que existía entre las torres II y III después de construirse el gran bastión Δ (9) utilizado para la instalación de catapultas. La entrada a la fortaleza quizá se encontrase ahora entre las torres X y XII. A lo largo del exterior de la muralla había un camino para la guardia y escaleras para ascender a las torres. Un pequeño grupo de edificios (7) se extiende a lo largo de los dos lados de una calle central de 4 m de anchura el cual asciende desde ENE hacia OSO a unos 60 m al oeste del templo. Otros caminos perpendiculares al central forman una retícula. Las casas se alinean a lo largo del camino central y la mayoría tienen salida hacia él. Los paramentos de la parte este del camino central están construidos con la piedra rojiza local, parecida a la utilizada en el más antiguo muro que rodea al templo de Posidón, y con trozos de piedra de poros que quizás provengan del primitivo templo. En los de la parte oeste se utilizaron varios tipos de materiales de construcción procedentes de otras edificaciones. De este grupo de casas, la fase que es visible parece datarse del periodo helenístico (siglo III – siglo II a.C.). Eran utilizadas por los soldados de la fortaleza. En una amplia habitación en el lado sur del asentamiento (O.T.5) se encontró la cabeza de una estatua de Atenea con el casco ático, hoy perdida. Dos estatuillas de una mujer entronizada encontradas en la habitación O.T.3 demuestran que en esta casa había un santuario particular en honor a Deméter. La habitación O.T.4 posiblemente fuera una tienda. Fuera del santuario de Posidón, se conservan los cimientos de muchas construcciones que pertenecen, bien a pequeños santuarios, bien a instalaciones militares. En la terminación SO de la muralla, entre el tramo isodómico de bloques de mármol que rodeaba a los muelles y la antigua muralla de bloques poligonales, se creó, después de efectuar una excavación en la roca, una plataforma al este de la torre XII a unos 4 m de profundidad. En esta plataforma se conservan los cimientos de un edificio datado en la segunda mitad del siglo IV a.C. que seguramente se utilizaba para alojar a los soldados de la fortaleza. A su lado hay una fuente, mientras que otras fuentes y cisternas se han encontrado en diferentes puntos de la fortaleza. Más al norte, cerca de la torre VII, se conservan los cimientos de un templete de dos recintos, el cual se construyó en contacto con la muralla. Los muros que se conservan de una altura entre 0,3 y 0,5 m se construyeron con grandes piedras de caliza y poros. En su interior hay también material de construcción correspondiente a otras edificaciones. Materiales de segunda utilización a la vez que trozos de monumentos funerarios se han utilizado en muchos lugares de la fortaleza señal de las sucesivas intervenciones y reparaciones. Los muelles Los muelles (8) se construyeron o bien en el 413 /412 a.CC o bien en la época helenística, junto con la prolongación de la muralla, al fondo de una pequeña bahía que se forma en el extremo noroccidental del cabo. Estaban compuestos por un edificio techado de 20,50 x 11,50 m, que cubría dos rampas excavadas en la roca de 1,25 m de profundidad y con una inclinación de 15,83º, con una estructura de vigas de madera que posibilitaba el izado y el descenso de las embarcaciones. Ruinas de muros y bloques de piedra atestiguan que el edificio estaba construido con mármol de Αγριλέζα. Muy probablemente los muelles estaban rodeados por un muro con una torre, cuyos cimientos se conservan en el lado norte. Desde la torre se accedía a los muelles por escaleras excavadas en la roca. Parte de los muelles está sumergida en el agua puesto que el nivel del agua ha ascendido unos 2,5 m desde la antigüedad. El templo de Posidón El templo (1) se encuentra en el punto más alto y situado más al norte del cabo, en el cual se creó una plataforma casi cuadrangular, excavando en la roca y terraplenando, para construir sobre ella templo, propileos y stoas. La entrada al santuario se hacía a través de los propileos (4). Construidos de mármol y piedra de poros, estaban situados al norte del templo. Su cuerpo estaba formado por tres naves y una pronaos de dos columnas in antis que se erigía en la cara norte. A cada nave correspondía una puerta: la central tenía una rampa para la entrada de carruajes o animales para los sacrificios. Las dos puertas laterales eran más pequeñas y estaban destinadas a la entrada de los fieles. En contacto con el lado oeste de los propileos se conservan los cimientos de un pequeño templete. Las stoas se construyeron en el siglo V a.C. y en ellas se utilizaron columnas del primitivo templo de Posidón La primera stoa (3) tenía una longitud de 40 m y una anchura de 9 m. Estaba constituida por dos naves y tenía una columnata interior de 6 columnas. La fachada estaba formada por una columnata con 8 o 9 columnas. La segunda stoa (2), más pequeña, estaba a continuación de la primera y era perpendicular a ella. Tenía una longitud de 21,5 m y una anchura de 5,85 m. El templo se edificó en el periodo 444 – 440 a.C. sobre un krepídoma de poros (6) sobre el cual se había construido anteriormente el templo de poros destruido por los persas. Se construyó con el mármol blanco y blando de Αγριλέζα. Es un templo períptero dórico, de 6 x 13 columnas, con unas dimensiones de 31,2 x 13,47 m. Las columnas tienen una altura de 6,12 m y 16 tambores, en lugar de los 20 habituales, para ayudar a que la textura blanda del mármol no se deteriorase tanto con los vientos marinos y la humedad. A las columnas les faltaba la “ένταση”, es decir, la suave curva que se desarrollaba desde la base hasta su punto superior para favorecer el efecto óptico. En las columnas se apoyaba el arquitrabe y sobre éste las metopas y los triglifos. La construcción presenta características que pueden verse en el Teseion por lo que se considera obra del mismo arquitecto. Una de ellas es la falta de decoración en relieve en las metopas. Dicha decoración se ha trasladado a un friso encima del arquitrabe en el espacio ortogonal que se forma entre la entrada de la pronaos y la columnata exterior ocupando cuatro lados consecutivos. La nave principal está dividida en tres partes, la pronaos, la cella y el opistódomos en donde se guardaban las valiosas ofrendas y el llamado “dinero de Posidón” proveniente de las minas de Laurio. Las dos partes extremas tenían las mismas dimensiones y tenían en su fachada dos columnas entre hastiales. Hoy se conservan solo los dos hastiales y una columna de la pronaos. En la cella no hay columnata interior, al igual que ocurre en otros templos del mismo arquitecto. Una columnata interior doble existía en el antiguo templo de piedra de poros. En el muro de entrada había una puerta que constituía la única entrada al recinto. Hoy se conservan en su posición 9 columnas de la columnata exterior del lado sur y 6 en la del lado norte. El escultor decoró el templo con mármol de Paros recreando temas de la Gigantomaquia y de la Centauromaquia así como de los Trabajos de Teseo. Los relieves mejor conservados se exponen en el Museo Arqueológico de Laurio con trozos correspondientes a los tres temas. Los frontones del templo tenían también decoración escultórica de la cual sólo se conserva la figura de una mujer sentada sin cabeza (Museo Arqueológico Nacional de Atenas). En las tres esquinas de los frontones había las correspondientes acroteras de mármol. La acrotera central del lado este se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. El Santuario de Atenea Souniada A unos 500 m al norte del templo de Posidón, cruzando la actual carretera y en una baja colina, se encuentra el santuario de Atenea Souniada. Está rodeado por un muro (a) del siglo V a.C. con forma de trapecio de dimensiones 46,5 x 44 m. Un parte de su lado NO está ocupada por el recinto elíptico (b) del héroe local Φρόντιος, construido por grandes bloques irregulares de piedra local rojiza. Dentro de este recinto se conservan los cimientos de un edificio posterior de función desconocida. En la antigüedad el santuario era distinto y dentro de él estaba la tumba de Φρόντιος. El recinto del santuario de Atenea contiene dos templos: uno pequeño más antiguo y otro más grande y más nuevo. El templo pequeño (c) (s. VI a.C.) es un edificio simple de dimensiones 4,96 x 6,80 m con dos columnas en la fachada y dos columnas dóricas en la cella. El interior de los muros estaba pintado con una capa de pintura roja, existiendo también decoración pintada en el entablamento. Hoy se conservan sólo los cimientos del templo y el pedestal de la estatua de culto de mármol gris de Eleusis. Frente a las bases de las columnas de la fachada se conserva también el altar ortogonal para los sacrificios. El templo, destruido por los persas, se considera que estaba dedicado por los habitantes locales a Atenea o a Ártemis. En el siglo V a.C., se edificó el templo jónico de Atenea (d) al lado del anterior, con unas dimensiones de 16,40 x 11,60 m. El estilóbato, sobre el cual se apoyan las columnas jónicas de mármol, rodea sólo los lados este y sur de la cella. Había 10 columnas en el lado este, 12 en el lado sur y 1 en el lado oeste. Dentro de la cella había cuatro columnas de mármol sobre pedestales cuadrados que dividían el espacio en tres partes. La parte posterior, en donde estaba colocada la estatua de culto, se cerraba por una barandilla que discurría entre los muros y las dos columnas traseras. En el lado oeste, en donde estaba la fachada del templo había un frontón sin decoración escultórica. El altar (e) se encontraba en una situación inusual: al lado, en el lado sur del templo y no en frente de la entrada principal. En el lado sur, además, se reunían los fieles que participaban en las ceremonias sagradas. Aquí se han encontrado varias bases votivas (f). En la esquina SE del templo, dentro de la perístasis, se encontró una zanja escalonada de 15 m de profundidad que conducía a una cueva artificial en donde se depositaban todas las antiguas ofrendas sin uso. En su interior se encontraron espadas de hierro del siglo IX a.C. y otras ofrendas datadas de finales del siglo VII a.C. a mediados del siglo V a.C. Entre ellas, imágenes de terracota de la diosa Atenea y cerámica de los siglos VII y VI a.C. A mediados del siglo V a.C. la zanja se cubrió y el lugar se allanó. Antes de destruirse el templo por su abandono, fue reconstruido en los tiempos de Augusto por los romanos en el ágora de Atenas, en donde se han encontrado dos de los capiteles jónicos de la columnata exterior del templo. Estos capiteles se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Pieza importante también encontrada en el santuario es la famosa estela con relieve del “αυτοστεφανούμενος” (“el que se corona a sí mismo”) del 460 a.C. aprox. Que se encuentra también en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

FOTOGRAFÍAS


PLANOS