“Pues bien, dicen que Leto no dio allí a luz a sus hijos, sino que se desató el cinturón para el parto, y a causa de esto el lugar recibió el nombre. ” (Pausanias. Descripción de Grecia. Libro I, 31,1)

El templo se encuentra en el cabo de Zoster, en Vouliagmeni, en la península que actualmente se llama Λαιμός. El acceso se hace directamente desde la carretera de la costa. El templo se encuentra dentro de las instalaciones del hotel ΑΣΤΗΡ ΠΑΛΛΑΣ.

La región estuvo habitada por primera vez a finales del periodo neolítico (3500 a.C.). Durante el Heládico Medio (2000 – 1600 a.C.) se creó la acrópolis de Vraurón. El sitio debía su importancia a su puerto natural y a su posición estratégica en relación con las Cícladas y Asia Menor. Prosperó hasta finales de la época micénica (1100 a.C.) y después fue abandonado por razones desconocidas. Pausanias refiere que el topónimo Ζωστήρας debe su nombre al cinturón (Ζωστήρ) de Letó. Perseguida por Hera, cuando ésta supo que el padre de los dos gemelos de los que estaba embarazada Letó era Zeus, se paró en este lugar y, creyendo que había llegado la hora del parto, se desató el cinturón.

Εn Zóster, Letó, futura madre de Apolo y Ártemis, buscando un lugar en el que dar a luz a sus hijos gemelos, se suelta el ceñidor cuando siente acercarse el momento del parto. Letó, hija de los titanes Ceo y Febe, había sido poseída por Zeus, metamorfoseándose ambos en codornices. Enterada Hera de esta unión, prohíbe que ningún lugar en el que brille el sol acoja a Letó en el momento de su parto y alienta a la serpiente Pitón a perseguirla.

El año 1927, los chicos del orfanato de Vouliagmeni, excavando en la playa cerca de las ruinas de unos muros que aparecían en la superficie, sacaron a la luz trozos de columnas, pedestales de mármol y un trozo de epigrafía en donde se hacía referencia al Santuario de Apolo Zoster. A resultas de esto, se encargaron los arqueólogos Κ. Κουρουνιώτη y Μ. Πιττίδη de realizar excavaciones en el lugar sacando a la luz, durante el periodo 1926 – 1927, el importante santuario del antiguo demos de los Αιξωνιδών Αλών, nacido tras la constitución de Clístenes. Se trata de un sencillo templo de dimensiones 10,8 x 6 m, de piedra de poros, con una cella rectangular, con entrada desde el este y con una perístasis de columnas aisladas. Su construcción está datada como de finales del siglo VI a.C., mientras que la perístasis se añadió más tarde. El sistema característico de construcción de los siglos VI y V a.C. es decir, el sistema poligonal, puede verse en la parte de abajo del muro norte de la cella, mientras que el resto de los muros, tal y como se conservan hoy en día, obedecen a intervenciones posteriores en la que se ha utilizado material proveniente de construcciones más antiguas. De la entrada al templo por el este se conservan los hastiales y el umbral, el cual conserva las huellas de una puerta de madera de dos hojas. El suelo, que pertenece a la primera fase de construcción del templo, está pavimentado con grandes placas ortogonales calizas perfectamente trabajadas y acopladas entre sí. El muro transversal que divide a la cella a 6,5 m de su entrada, está construido con piedras pequeñas y se interrumpe a una distancia de 1,25 m del muro sur para dejar el espacio necesario para una puerta. La columna que esta incrustada en el muro transversal, que procede de la perístasis del templo, demuestra que el muro se construyó después de la destrucción de la perístasis bien fuera para sustituir a un antiguo muro que ya existía en el mismo sitio, bien fuera para conformar una nueva cámara para guardar el tesoro del templo, algo que no puede discernirse con seguridad. En el siglo IV a.C. se añadieron las columnas, seis en los lados largos y cuatro en los cortos, las cuales eran independientes entre ellas, es decir, no estaban unidas por un arquitrabe. Cada una se apoya en un pedestal cuadrangular con un cimiento algo más ancho. Las columnas sostenían quizás un techo de madera. Dentro de la cella se conservan las partes de abajo de tres pedestales de mármol sobre los que se levantaban las tres estatuas de los dioses que aquí recibían culto: Leto, Apolo y Ártemis. En la parte frontal de la mesa que se encuentra enfrente del pedestal central se conserva una epigrafía (siglo IV a.C.) en donde se honra a Polístratos, sacerdote del templo, y a sus colaboradores por las tareas que hacían en el santuario, la decoración de las estatuas de culto y el cuidado de de las víctimas sacrificiales durante las fiestas que se celebraban anualmente. En el trono de mármol que se encuentra en el lado izquierdo según entramos al santuario, se sentaban probablemente los sacerdotes del templo. Una pequeña cisterna de piedra, que se encuentra fuera del lado izquierdo de la entrada, se utilizaba como περιρραντήριο, como se llamaba en los templos a lοs grandes jarrones llenos de agua. Con esta agua se purificaban los fieles antes de entrar en el templo. A una distancia de 6,75 m frente a la cella se conserva la base del gran altar rectangular de dimensiones 4,25 x 2,55 m. Quizás fuera el altar de Atenea del que habla Pausanias. Al norte de la entrada a la cella, y a una distancia de 2,75 m de la prolongación del muro norte, se conserva una base cuadrangular constituida por dos escalones. Sobre él se levantaba el pedestal que sostenía a una estatua votiva. La fecha en que se realizó la extensión de los muros de los lados largos de la cella se desconoce. Lo más probable es que estas modificaciones se realizaran durante el cristianismo. Una columna votiva de mármol, que se encuentra al lado izquierdo de la entrada, tiene una inscripción poética mediante la cual se dedicaba alguna estatua a Apolo (a “Χρυσόμαλλο Απόλλωνα”). Está datada de finales del siglo VI a.C.

FOTOGRAFÍAS


PLANOS