“Céfalo, hijo de Deión, se casó en Thorikós del Ática con Procris, hija de Erecteo.” (Antonino Liberal. Metamorfosis XLI).

Pasado la localidad de Laurio, seguimos la carretera de la costa que nos lleva a Siri, y antes de llegar a esta localidad un desvío a la izquierda, que va hasta las instalaciones de la ΔΕΗ nos lleva al yacimiento. No confundirse con un desvío anterior que nos lleva al actual pueblo de Thorikós, a Markópoulo y al aeropuerto.

Thorikós es uno de los más antiguos asentamientos del Ática y una de las doce ciudades con las que Teseo realizó el sinecismo de Atenas. De acuerdo con la tradición fue fundada por Cécrope, el primer rey mítico de Atenas. Los primeros restos de ocupación de la colina Velatouri pertenecen al final del neolítico. En dicha colina se encontraba un asentamiento micénico. Thorikós fue un próspero centro de elaboración de metales durante los siglos V y IV a.C., ya que se encontraba al lado de las minas de Laurio. En el 412 a.C., durante la guerra del Peloponeso, los atenienses amurallaron la península de Ágios Nikólaos para proteger la industria metalúrgica. Después de agotarse los metales en Laurio y de la destrucción de Thoricós por Sila en el 86 a.C., el lugar se abandonó, pero volvió a ocuparse otra vez durante la época romana hasta el siglo VI d.C. cuando empezaron las incursiones eslavas que arruinaron el suelo ático.

Thorikós era la patria del rey Céfalo, hijo de Deión y Diomede. A Thorikós regresa Procris, su mujer, después de volver de Knosós, haciéndose pasar por un muchacho. Céfalo la vio cazando y no la reconoció, pero codiciaba tanto a Lelaps, el perro de Procris, y la flecha infalible de ella, que le propuso comprarlos por una gran cantidad de plata. Pero Procris no quería privarse de ellos como no fuera por amor, y cuando él accedió a llevarla a su lecho le reveló llorando que era su esposa. Así se reconciliaron finalmente y Céfalo cazó mucho con el perro y la flecha. Pero a Ártemis le molestó que sus valiosos regalos pasaran así de mano en mano entre aquellos adúlteros mercenarios y preparó su venganza. Hizo que Procris sospechara que Céfalo seguía visitando a Eos cuando se levantaba dos horas después de la medianoche y salía a cazar. Una noche Procris, vestida con una túnica oscura, salió a hurtadillas tras él a media luz. Al poco rato él oyó un susurro en un bosquecillo situado a su espalda, Lelaps gruñó y se atiesó y Céfalo, tomando a Procris por una fiera, disparó la flecha infalible y traspasó con ella a Procris. A su debido tiempo el Areópago le condenó a destierro perpetuo por asesinato.

Viajeros del siglo XVIII y XIX aportan descripciones y referencias de la torre cuadrada, del teatro y del ágora dórica. La Expedición Arqueológica Belga inició las excavaciones en el lugar en 1963, aunque, previamente, el lugar fue excavado, en 1817 por la Sociedad de los Diletantes (edificio dórico), en 1885 – 1886 por la Escuela Americana de Estudios Clásicos (teatro) y en 1893 por la Sociedad Arqueológica Ateniense (monumentos prehistóricos). Las excavaciones hasta el año 2001 se han llevado a cabo por griegos y americanos. Centro del antiguo Thorikós era la colina de Velatouri, de 145 m de altura. La habitación de la colina se remonta a los tiempos prehistóricos. En su cumbre se conservan las ruinas de una acrópolis (1) de finales del neolítico, casas del periodo mesoheládico (2900 – 1600 a.C.). Desde el 1600 al 1100 a.C. el asentamiento conoció un periodo de esplendor como se puede ver por las cinco tumbas de tholo del periodo micénico encontradas. En la tumba micénica 1 (2) se encontraron vasos y figuras datadas desde el siglo VII a.C. hasta el siglo IV a.C. que demuestran la presencia de un culto a alguna figura heroica que continuó durante muchos siglos. Un pequeño edificio cuadrangular, que cubre parte de la tumba micénica 4 (2), demuestra también la existencia de ese culto heroico, puesto que el edificio en cuestión es un templete. Se sabe que en el resto de Grecia tumbas micénicas se convirtieron en lugares de culto en épocas posteriores perpetuando el culto de algún héroe. La cumbre de la colina continuó habitándose en el periodo geométrico, al cual pertenece una gran habitación con poyetes, posiblemente lugar de reunión de los habitantes de la región. En una habitación de una casa del mismo periodo se han encontrado objetos de plata. Más abajo, en la ladera, se extienden los cementerios con ricas ofrendas datadas desde el periodo geométrico hasta el cásico tardío. En el cementerio de la ladera oeste (5), la mayoría de las tumbas se datan en el periodo geométrico (siglos X a VIII a.C.) y en el arcaico (700 a 480 a.C.) y sólo unas cuantas pertenecen a los siglos V y IV a.C. En el cementerio de la ladera sur (4) las tumbas, que se datan en los siglos VII, VI y IV a.C. pertenecían a jóvenes y a niños. Al norte del teatro se encontraron tumbas de los siglos VIII y VII a.C., mientras que el cementerio que se encuentra inmediatamente al sur del teatro (13, 16) se encontraba en uso desde el siglo VI a.C. hasta la mitad del siglo IV a.C. El teatro (7 y 9 a 13) de Thorikós se considera único por su forma elíptica. Tiene una capacidad para 4.000 espectadores. Se construyó aprovechando la ladera sur de la colina probablemente a finales del siglo VI a.C. Así pues, es uno de los más antiguos del mundo y, eso sí, el más antiguo de Europa. A mediados del siglo V a.C. la orquestra se amplió, y a mediados del siglo IV a.C. se construyó el graderío superior con un muro de contención monumental. Al lado de la entrada oeste se levantó el pequeño templo de Diónisos (8). En el lado este hay una gran sala con un poyete (14) tallado en la roca, probablemente un lugar de reunión. Impresiona el hecho de que justamente al sur de la orquestra del teatro se construyese un cementerio contemporáneo con él. Casas, talleres y galerías alrededor del teatro muestran la densidad de la ocupación y la variedad de ocupaciones de los antiguos habitantes de Thorikós. Al lado del graderío oeste del teatro está la llamada Casa 2 (7) con una habitación de banquetes y un patio. La separa del teatro un estrecho camino que sube por la ladera. Al sur del teatro y al oeste del cementerio, probablemente a finales del siglo V o en el siglo IV a.C., se desarrollaron trabajos de cantería de mármol, que han continuado en los tiempos modernos. El centro del antiguo demos se encontraba en la ladera oeste de la colina. El asentamiento, conocido como barrio industrial, fue edificado sobre plataformas cuya construcción necesitaba tanto excavaciones en la roca como terraplenes. La cerámica que se ha encontrado entre las ruinas data la construcción desde finales del periodo geométrico hasta el siglo III a.C. Las casas se agrupaban de forma irregular a lo largo de calles que se abrían a lo largo de la ladera. En la calle central se conservan las huellas de las ruedas de los carros. Entre las casas y un pequeño templo dedicado a Igeia (la diosa Salud) se encuentran talleres con lavaderos de metal alrededor de galerías y pozos de extracción de mineral. En tres manzanas hay torres (construcciones para el almacenamiento de los productos). Una de ellas, la gran torre circular, se encuentra en el lado SO de la ciudad, cerca de la calle central. Aquí se encontró también el kylix con la representación de un sátiro y escenas de un banquete que se encuentra en la vitrina 3 del museo. Una pequeña industria de elaboración de hierro funcionaba durante los tiempos arcaicos en el lugar en donde más tarde se levantó la construcción con la torre. Al sur del barrio industrial y a los pies de la colina se conserva una torre cuadrangular (11) y una gran construcción dórica con dos stoas, posiblemente el ágora. En el lado este de la colina, al lado de la carretera actual que lleva a la ΔΕΗ, se ha descubierto una gran casa de la época helenística, así como cerámica de esta época en las excavaciones de la ladera, lo que demuestra la habitación del lugar durante este periodo.

FOTOGRAFÍAS


PLANOS