“Tisbe dicen que era una ninfa del lugar, por la que la ciudad recibió su nombre.” (Pausanias. Descripción de Grecia. Libro IX, 32, 3)
Cogemos la PATHE en dirección a Tebas y nos salimos en el enlace de Tebas. Hacemos la variante norte de Tebas y cogemos la carretera en dirección a Livadiá. Enseguida, a mano izquierda, nos sale una carretera que va a Thespiés y a Domvrena. Un desvío a la entrada de Domvrena nos lleva a este pueblo y a Thisvi sin solución de continuidad. En Thisvi, nada más entrar a mano izquierda, se encuentra el yacimiento.
La ocupación del territorio parece que empezó en torno al 2000 a.C. como muestran los pequeños hallazgos de cerámica encontrados. En la región hubo un importante centro micénico. Nos dice Pausanias que el nombre histórico de la ciudad proviene de una Ninfa del lugar que se llamaba Tisbe, hija del río Asopo. El pueblo actual del mismo nombre está construido sobre un sector de la antigua ciudad. Era conocida como la patria de Hesíodo. Homero se refiere a ella como una de las ciudades que tomaron parte en la guerra de Troya. La Tisbe de los tiempos históricos era una de las ciudades más importantes de Beocia. En ella floreció el comercio y se desarrolló a través de los puertos fortificados que existían en las actuales bahías de Βαθύ y Άγιος Ιωάννης, y que la aseguraban el dominio en el golfo de Corinto. En las vísperas de batalla de Leuctra en el 371 a.C., llegó a Tisbe el rey espartano Cleómbrotos para dirigirse al lugar de la batalla. Tisbe ayudó al rey Perseo en su lucha contra los romanos. Pero, en cualquier caso, fue destruida en 170 a.C. por el ejército romano al mando de cayo Flaminio.
En 1889 S. C. Rolfe llevó a cabo una rápida investigación arqueológica y descubrió tumbas de cámara y hallazgos del periodo geométrico. Una de las tumbas proporcionó un montón de sellos del periodo micénico (s. XIV al XIII a.C.) En 1958 F. G. Maier estudió la fortificación de la antigua ciudad. La acrópolis amurallada de la antigua ciudad se encuentra en la colina de Παλαιόκαστρο, al ΝΕ del actual pueblo, mientras que el tramo S – SE de la fortificación de la ciudad baja se encuentra en la colina Νεόκαστρο, al S – SE del pueblo. En la muralla se observan diferentes fases de construcción, principalmente en la muralla de la acrópolis. Una muralla construida con el sistema poligonal rodea el sector NO de la acrópolis. Contrariamente, el tramo oriental de la muralla de la ciudad baja está construida con el sistema isodómico del siglo IV a.C. En la muralla de la ciudad baja se conserva una puerta protegida por una torre cuadrangular. La muralla tenía una anchura de 2,3 m y su longitud total superaba los 2,5 km. De la ciudad antigua provienen cientos de relieves y epigrafías que datan del periodo comprendido entre el siglo V a.C. y el siglo III d.C. Algunas de éstas se guardan en el Museo Arqueológico de Tebas. Protector de la ciudad era Heracles Alexíkakes (“el que aparta los males”). Se adoraba también a Ártemis, Diónisos, Hermes y Asclepio. En la ciudad se encontraba un impresionante templo dedicado a Heracles con una extraordinaria estatua de mármol. En su honor, se celebraban las Heracleias. En Tisbe había también un templo dedicado a Artemisa Ειλειθυίας.
FOTOGRAFÍAS



