La antigua ciudad se encuentra en el pueblo de Paravola, en la zona norte del lago Trichonida y, concretamente, en una colina al NE del pueblo. Se llega a Paravola desde la antigua carretera Antirio – Agrinio, tomando el desvío que indica Thermo a la entrada de Agrinio. El lugar de la acrópolis está ocupado hoy por el cementerio actual y en el interior de aquella funciona hoy en día el edificio del ayuntamiento de Paravola.

Objetivo de la fortaleza etolia de Voukatio era el control del lago Trichonida, la salvaguardia de los territorios etólicos del norte y el este y, seguramente, constituía la primera línea de defensa de la sede de la Liga Etolia, Thermos, que carecía de murallas. Además, el lugar estratégico en que se encontraba (en contacto visual con todas las ciudades que rodeaban el lago) dota de mayor relevancia a la ciudad. Los macedonios de Filipo V arrasaron totalmente la región en su ataque a Thermos.

La fortificación es una de las más importantes y mejor conservadas de Etolia, y en su construcción se nota la influencia de las fortificaciones acarnanias. La fortificación de la ciudad está constituida por un amplio recinto del cual se conserva muy bien su parte norte, que conserva su altura inicial en algunos puntos. Hacia el sur, el recinto se extendía hacia la parte de la llanura que llega hasta el lago Trichonida. Sus restos, sin embargo, se han perdido, por lo que no es fácil deducir con seguridad la forma conjunta del amurallamiento. En la construcción de la muralla se observan diferenciaciones en la fábrica que va desde la utilización del sistema poligonal hasta el trapezoidal isodómico o pseudoisodómico, que llevan a pensar en correcciones o adiciones al trazado original de la muralla ocurridas desde su fase inicial en el siglo V a.C. hasta el periodo helenístico. La acrópolis estaba incorporada a la parte norte de la muralla y era pequeña y estrecha. Su entrada se encontraba en el lado oeste y estaba flanqueada por torres semicirculares. En su interior no se han encontrado restos visibles de antiguas construcciones y, en consecuencia, no hay señales de la existencia de ningún ágora. Se adaptaba a la topografía del terreno con una serie de salientes irregulares. En la esquina SE de la acrópolis destaca una torre semicircular que se conserva hoy en día con su altura original y sus tres ventanas y dos puertas. Esta torre se comunicaba tanto con la acrópolis como con el resto de la muralla. En su parte norte se conservan indicios de una escalera de madera la cual podría conducir a un techo o a una plataforma también de madera. Restos de la antigua ciudad y de su necrópolis han salido a la luz en las excavaciones llevadas a cabo en los últimos años en las laderas del sur de la colina. La palabra Βουκάτιο o Βουκατιεύς quizás provenga de Βουκάτιο, el primer mes del calendario tebano, el cual se utilizaba en otras regiones fuera de Beocia. Durante este mes se celebraban las Βουκάτια, una fiesta panhelénica cuyo nombre demuestra que durante su transcurso se sacrificaba un toro (Βουν + καίνεσθαι = matar).

FOTOGRAFÍAS